
¿Quién no tiene ibuprofenos y paracetamol en su botiquín de casa? Estos medicamentos que siempre tenemos 'a mano' podrían ser más perjudiciales de lo que creemos, ya que aumentarían la resistencia antimicrobiana (RAM). Generalmente, esta suele estar causada por el excesivo o inadecuado uso de los antibióticos, que hace que aparezcan bacterias resistentes, lo que hace que los fármacos dejan de perder su eficacia frente a virus, los hongos y los parásitos. Sin embargo, el estudio El efecto de los medicamentos no antibióticos de uso común en el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos en Escherichia coli señala que hay otras opciones farmacéuticas que también contribuirían a ello y algunas de ellas las usamos bastante.
La resistencia antimicrobiana está calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una "amenaza a la salud pública" y su control es uno de los objetivos primordiales de la organización. Para conocer la magnitud del problema tan solo hay que ver las cifras: se estima que en 2023, 24.582 personas fallecieron en España a causa de las superbacterias, según un estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seeim). A nivel global, la OMS estima que en 2050 podría causar 10 millones de muertes al año.
El futuro no parece muy halagüeño con los nuevos descubrimientos. En este artículo, publicado en NPJ de Nature, se explica que tomar ibuprofeno o paracetamol fomenta la resistencia a los antibióticos si se usan por separado, pero además, genera todavía más resistencia cuando se toman juntos. De hecho, reconocen que combinar dos medicamentos no antibióticos ya provoca esta efecto, lo que supone un problema grave teniendo en cuenta que el 95% de los productos del mercado farmacéutico son medicamentos no antibióticos.
Concretamente, llegan a esos resultados tras analizar la interacción entre medicamentos no antibióticos (el grupo principal es el ciprofloxacino) y la 'Escherichia coli' (E. coli), una bacteria causante de infecciones intestinales y del tracto urinario. Fueron estudiados nueve fármacos de este tipo: ibuprofeno, diclofenaco, paracetamol, furosemida, metformina, atorvastatina, tramadol, temazepam y pseudoefedrina en concentraciones relevantes para el intestino. Los autores exponen que al tomar ibuprofeno y paracetamol se aumentaba significativamente la frecuencia de mutaciones bacterianas y como consecuencia la bacteria E.coli se hacía más resistente a los antibióticos. Pero no todos los medicamentos resultaron iguales, temazepam, tramadol y pseudoefedrina tuvieron un "impacto mínimo" en la frecuencia de mutación. Por lo tanto, no aumentan las resistencias antimicrobianas todos los de este grupo.
Residencias de mayores: principal foco
Las residencias de mayores fueron las principales protagonistas del estudio, ya que en ellas hay muchas personas que toman varias medicaciones al mismo tiempo, es decir, están polimedicados. El hallazgo de este estudio debería plantear cambios en esta polifarmacia ya que "no solo aumenta el riesgo de efectos adversos de los medicamentos y la probabilidad de interacciones farmacológicas, sino que también complica el uso de antibióticos".
"Esta preocupación es particularmente relevante en las residencias de mayores, donde tanto los medicamentos no antibióticos como los propios antibióticos se utilizan con frecuencia", indican los autores. "Este estudio subrayó el papel poco conocido de los no antibióticos en el aumento de la RAM y destacó la necesidad de reevaluar los riesgos de la polifarmacia en centros de atención a personas mayores", añaden.
Relacionados
- Quién es Siegfried Kasper, el psiquiatra que revoluciona la investigación global sobre depresión resistente y esquizofrenia
- El primer comprimido que baja el colesterol 'rebelde' ya es una realidad en ensayos
- Vacuna contra el acné: investigan una inyección que actúa en la raíz del problema
- Adiós a las pastillas diarias: la promesa en ciernes contra la hipertensión
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.