
El profesor Siegfried Kasper, profesor de Psiquiatría y anteriormente jefe del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad Médica de Viena (Austria), comparte perspectivas de su distinguida carrera en una entrevista de Genomic Press publicada en 'Brain Medicine'.
La entrevista revela cómo este psiquiatra de renombre internacional ha revolucionado los enfoques para la depresión resistente al tratamiento, estableciendo la psiquiatría biológica como piedra angular de la medicina moderna a nivel mundial.
En concreto, su investigación pionera demuestra que los trastornos psiquiátricos tienen bases biológicas y determinantes psicosociales. Así, su trabajo ha influido en los protocolos de tratamiento en distintos continentes y ha mejorado la vida de millones de personas en todo el mundo.
La investigación del profesor Kasper ha conectado consistentemente los descubrimientos de laboratorio con las aplicaciones clínicas, ejemplificando lo que él llama "retrotraducción" de las observaciones clínicas a la ciencia básica. Este enfoque ha dado lugar a avances notables que siguen influyendo en la práctica psiquiátrica a nivel internacional.
Más recientemente, su liderazgo del Grupo Europeo para el Estudio de la Depresión Resistente ha redefinido la forma en que la comunidad médica mundial comprende y trata la depresión resistente al tratamiento. El análisis realizado por el grupo a más de 3.000 pacientes en toda Europa estableció criterios que posteriormente fueron adoptados por la Agencia Europea de Medicamentos y utilizados en el desarrollo de la esketamina intranasal, ahora disponible internacionalmente.
Prioridades de investigación global
La influencia del profesor Kasper va mucho más allá de sus descubrimientos individuales gracias a su liderazgo en importantes organizaciones psiquiátricas internacionales. Como presidente fundador de la Sociedad Austriaca de Neuropsicofarmacología y Psiquiatría Biológica, expresidente de la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica y expresidente del Colegio Internacional de Neuropsicofarmacología, ha definido las prioridades de investigación globales y los estándares clínicos que benefician a pacientes de todo el mundo.
En este contexto, el profesor Kasper enfatiza la importancia de escuchar atentamente a los pacientes y mantenerse al día con la literatura científica, encarnando el principio de Louis Pasteur de que "la suerte solo favorece a las mentes preparadas". Esta filosofía le ha permitido reconocer patrones que otros podrían pasar por alto, lo que ha dado lugar a descubrimientos que han transformado el tratamiento psiquiátrico a nivel mundial.
La transformación de la práctica psiquiátrica
La entrevista que recoge Brain Medicine, además, proyecta la trayectoria de Kasper, desde su temprano interés por la anatomía cerebral como estudiante de medicina hasta convertirse en el psiquiatra más citado de Austria. Su momento crucial llegó durante sus estudios en el Instituto Central de Salud Mental de Mannheim, Alemania, donde relacionó la investigación animal de Michel Jouvet sobre las lesiones del núcleo del rafe con los trastornos del sueño que observó en pacientes depresivos. Esta perspectiva impulsó su investigación pionera sobre el sistema serotoninérgico en la depresión, cuestionando la teoría de la noradrenalina, entonces dominante.
"Me di cuenta de que esto es precisamente lo que veo en mis pacientes: no pueden dormir", cuenta Kasper en la entrevista. Esta observación dio lugar a décadas de investigación transformadora que transformaría el tratamiento psiquiátrico a nivel mundial. Su trabajo posterior en el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos se amplió a los ritmos circadianos y el trastorno afectivo estacional, donde realizó el primer estudio epidemiológico que demostró variaciones en los trastornos del estado de ánimo según la latitud en Norteamérica.
Tratamientos revolucionarios
Kasper ha sido fundamental en la introducción y validación de tratamientos psiquiátricos revolucionarios que ahora se utilizan a nivel mundial. Su trabajo, que estableció la eficacia de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, transformó el tratamiento de la depresión en varios países. También fue pionero en la investigación de antipsicóticos atípicos para la esquizofrenia, demostrando su eficacia para los síntomas depresivos y negativos, con un perfil de efectos secundarios mejorado en comparación con compuestos más antiguos.
Un descubrimiento particularmente fascinante surgió de forma fortuita gracias a la colaboración interdisciplinaria. Cuando un colega del Departamento de Epileptología mencionó que los pacientes parecían más felices tras la estimulación magnética transcraneal (EMT) para identificar focos epileptógenos, el profesor Kasper reconoció de inmediato su posible aplicación psiquiátrica. Tras experimentar personalmente el procedimiento para garantizar su seguridad, introdujo la EMT para el tratamiento de la depresión, sentando las bases de lo que se ha convertido en un enfoque terapéutico a nivel mundial.
El mentor de Austria
Kasper también revela en la entrevista su dedicación a la mentoría de la próxima generación de investigadores en todos los continentes. Describe cómo fomenta un entorno donde los jóvenes científicos cuestionan los paradigmas establecidos, manteniendo al mismo tiempo rigurosos estándares científicos. Este compromiso con la educación garantiza que sus enfoques transformadores en la investigación y el tratamiento psiquiátricos seguirán beneficiando a la humanidad durante generaciones.
Relacionados
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.