Medicamentos

La combinación de vacunas contra el virus respiratorio sincitial abre una nueva vía para la inmunización

En España, la vacunación debe hacerse a lactantes menores de 6 meses y comienza en octubre.

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es una de las patologías más comunes entre niños con infección respiratoria aguda (IRA) de vías inferiores, y es la principal causa de su hospitalización a nivel global. Aunque sus síntomas suelen ser leves y similares a un resfriado común, en los menores de 2 años sí que puede provocar infecciones graves como la neumonía o la bronquiolitis. Por ello, la vacunación resulta esencial, sobre todo en lactantes (menores de 6 meses), cuya campaña empieza en octubre y acaba en marzo. Un nuevo estudio añade un enfoque innovador que podría servir para la nueva estrategia de vacunas contra este virus.

Según los datos que maneja el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la incidencia en España en las temporadas de 2021-22 a 2022-23 se estimó en 907.194 casos en atención primaria y 29.081 hospitalizaciones de promedio. Por edades, los menores de 5 años concentraron 259.013 casos (28,6%) y 15.375 hospitalizaciones (52,9%). En mayores de 65 años se estimaron 128.590 casos (14,2%) y 10.360 hospitalizaciones (35,6%), tal y como se detalla en los datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA).

Por el momento, en España solo está autorizado el anticuerpo monoclonal humanizado nirsevimab (Sanofi) y está aprobado para menores de 6 meses, población infantil en riesgo y embarazadas. Aunque un reciente estudio publicado en The Lancet abre la vía a mejorar la inmunización con la combinación de dos vacunas: una intramuscular y otra intranasal. Concretamente, en el artículo Diseño racional de vacunas de subunidad F dimérica del virus respiratorio sincitial en formas de proteína y ARNm se pone el foco en que a nivel mundial hay tres vacunas aprobadas (2 de proteína y 1 de ARNm), las cuales se basan en la conformación prefusión de la proteína F, pero su inmunogenicidad "se degrada durante el almacenamiento".

Las tres vacunas autorizadas que analizan son: Arexvy (desarrollada por GSK) y mRESVIA (Moderna), de un solo componente basadas en la proteína subtipo F del VRS A. Mientras que, Abrysvo (Pfizer) contiene proteínas F de los subtipos A y B, formuladas como una mezcla. Es decir, en esta investigación no se tiene en cuenta el anticuerpo que en estos momentos se usa en España.

Para solventar este problema de inmunogenicidad y proteger de los dos subtipos de VRS (A y B), los investigadores crearon en un primer momento un antígeno (un monómero A derivado de RSV subtipo A) y después dímeros de cadena única (scDimer). Se probaron en animales y los resultados fueron que los segundos inducen respuestas de anticuerpos neutralizantes más fuertes que el monómero y también generaron mejores respuestas de células T cuando se combinan con adyuvantes. Esto se debe a que un dímero de cadena única funciona como "antígeno doble reforzado" hecho de una sola pieza, su diseño se orienta a una mayor duración y una defensa más fuerte.

Inmunidad mucosal frente al VRS

De hecho, se especifica en el artículo que tras tres dosis, no se detectó casi virus en los tejidos de los animales infectados y se logró que los scDimers tuvieran alta estabilidad térmica y de almacenamiento. El siguiente paso fue desarrollar vacunas en formato ARNm-LNP de los scDimers, las cuales "protegieron eficazmente" frente a ambos subtipos.

Por lo tanto, este estudio demostró la utilidad de la combinación de estrategias, ya que al probar a inocular la vacuna de ARNm intramuscular seguida de la intranasal, se observó que generaba una buena inmunidad mucosal (en vías respiratorias) y se reducía el riesgo de enfermedad asociado a la vacuna. Todo ello ayuda no solo a evitar que la enfermedad sea más grave, sino también a frenar la transmisión.

"El diseño de scDimers es una estrategia prometedora, que mejora la estabilidad, amplitud y potencia inmunológica. Tiene potencial clínico y puede extenderse a otros virus respiratorios, como metaneumovirus humano o gripe", señalan los autores.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin