
El virus de la varicela, conocido por causar pequeñas ronchas y erupciones por toda la piel durante la infancia, no termina en esa etapa. De hecho, permanece latente durante toda la vida. Cuando se reactiva, meses o incluso años después de la primera manifestación cutánea, se produce lo que se conoce como el herpes zóster o 'culebrilla'. Su aparición es más habitual en las personas mayores de 50 años y provoca un dolor ardiente seguido de la aparición de pequeñas manchas rojas en la piel que más tarde se convierten en vesículas. El dolor que causa en el nervio ya adulto también puede permanecer otros tantos años.
Es por ello que, en España, se incluye la inmunización contra este virus en el calendario vacunal a partir de los 65 años y se recomienda a partir de los 18 para aquellas personas inmunodeprimidas y que, por tanto, tienen un riesgo más alto. Ahora, un estudio presentado en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), que se ha celebrado en Madrid, apunta a que esta inyección puede ayudar a disminuir el riesgo de infarto de miocardio e ictus.
"Analizamos la evidencia disponible actualmente y, en este análisis, encontramos que la vacunación contra el herpes zóster se asoció con un menor riesgo de eventos cardiovasculares, como infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Se necesitan más estudios de investigación para determinar si esta asociación puede atribuirse a un efecto de la vacunación contra el herpes zóster", señala el autor del estudio, el doctor Charles Williams, director médico Asociado Global de Asuntos Médicos Globales - Vacunas en GSK.
Así, la inmunización contra este agente patógeno, ya sea con la vacuna recombinante o con la viva atenuada, se asoció con un riesgo "estadísticamente significativo menor" tanto de infarto como de ictus en comparación con ausencia de vacunación en todas las edades.
En concreto, se notificó una reducción del 18 y del 16% en el riesgo de eventos cardiovasculares en adultos de 18 y 50 años o más, respectivamente. En estudios que informaron sobre el riesgo absoluto de eventos cardiovasculares, la diferencia en la tasa absoluta osciló entre 1,2 y 2,2 eventos menos por cada 1.000 personas al año.
No obstante, los datos presentan ciertas limitaciones, ya que fue una revisión de estudios en la que se incluyeron nueve estudios observacionales, que suelen presentar sesgos y cuyas conclusiones no tienen por qué estar relacionadas con la causalidad
Por otro lado, cabe destacar que otras investigaciones anteriores sugirieron que la manifestación adulta del herpes zóster, la culebrilla, aumentaba el riesgo de accidente cerebrovascular e infarto de miocardio. De hecho, el virus es capaz de invadir los vasos sanguíneos grandes y pequeños de la cabeza, lo que puede causar inflamación y remodelación vascular. Todo ello podría constituir una causa de ictus.
La vacuna disponible en España es la inactivada. Está producida por técnicas de recombinación de ADN que contiene la glicoproteína E del virus varicela zoster y un adyuvante. La pauta de vacunación consiste en dos dosis con un intervalo entre 2 y 6 meses entre dosis, que se administran por vía intramuscular.
Relacionados
- Cardiólogos alertan por la pérdida de masa muscular causada por las terapias GLP-1
- Este es el factor de riesgo invisible que duplica el riesgo de infarto
- Imagen multimodal y colaboración clínica para el mejor abordaje de la insuficiencia cardíaca
- Medicina preventiva: clave para proteger la salud animal y la salud pública
- Un ensayo liderado por el CNIC cambia el paradigma en el manejo del infarto
- Las mujeres tienen un peor pronóstico cuando se tratan con betabloqueantes
- Este es el factor de riesgo invisible que duplica el riesgo de infarto
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.