
Además de ayudar a miles de personas a bajar de peso, los agonistas del receptor GLP-1 han demostrado efectos positivos a una larga lista de patologías que van más allá de la obesidad y el sobrepeso. En el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2025 (ESC, por sus siglas en inglés) celebrado recientemente en Madrid, referentes médicos analizaron el impacto de estos fármacos al momento de tratar enfermedades cardiovasculares.
La mesa de debate estuvo protagonizada por el médico Stefan Anker, del hospital Charité en Berlín, y Naveed Sattar, profesor de la Universidad de Glasgow. Aunque presentaron posturas contrarias, ambos coincidieron en que los beneficios de los nuevos fármacos son mucho más grandes que los efectos negativos documentados hasta el momento y advierten que es necesario realizar más estudios ya que se tienen datos insuficientes.
Stefan Anker hizo un llamado de atención a los riesgos que puede tener la pérdida de masa magra en pacientes con problemas cardiovasculares. Señaló que es un hecho que los agonistas GLP-1 reducen la masa muscular en general y esto afecta también al tejido cardíaco, por lo que podría generar problemas adicionales en estos pacientes. Si bien admitió que esta reducción no es tan alarmante en la mayoría de los casos, sí afecta de manera más grave a las personas de la tercera edad o con enfermedades crónicas. No obstante, también hizo énfasis en que la nutrición es lo que más influencia la pérdida de músculo y que este impacto varía en relación con el paciente.
Las terapias con agonistas del receptor GLP-1 inducen una pérdida de peso sustancial, pero hasta el 40% corresponde a masa magra, especialmente de los músculos. De acuerdo con un estudio publicado en junio en la revista Nature Communications, la pérdida de masa muscular puede deberse a la activación de los receptores de activina tipo II ActRIIA y/o ActRIIB, y el bloqueo de estos receptores puede favorecer el crecimiento muscular en humanos.
Los agonistas del GLP-1 imitan la manera en que la hormona péptido similar al glucagón de tipo 1 actúa en el cuerpo. Cuando la glucosa en la sangre empieza a aumentar después de comer, estos medicamentos hacen que el cuerpo produzca más insulina, por lo que baja la glucosa en la sangre.
Los efectos de las terapias GLP-1 se han debatido en numerosos estudios. El uso de estos fármacos se ha asociado con un menor riesgo de consumo de sustancias y trastornos psicóticos, convulsiones, trastornos neurocognitivos, trastornos de la coagulación, trastornos cardiometabólicos, enfermedades infecciosas y diversas afecciones respiratorias. Sin embargo, al mismo tiempo también han provocado un mayor riesgo de trastornos gastrointestinales, hipotensión, síncope, trastornos artríticos, nefrolitiasis, nefritis intersticial y pancreatitis.
Durante su intervención en congreso de cardiología, Naveed Sattar señaló que uno de los problemas de no tener suficiente datos es no poder hacer las correlaciones adecuadas. En ese sentido, señala que sí hay una pérdida de masa muscular entre las personas que adelgazan gracias a los fármacos GLP-1, pero que no es mayor a la que experimentan aquellos que bajan de peso con métodos tradicionales de alimentación. Dicho de otro modo, todo aquel que baja de peso experimenta una pérdida muscular inherente que se asemeja a la de los nuevos tratamientos.
Al contrario, destacó que existen indicios en que los GLP-1 mejoran el humor de las personas lo que podría generar una mayor actividad física y, consecuentemente, más músculo. Pero al igual que los posibles efectos adversos, no se cuenta con los datos suficientes para respaldar esta afirmación.
Relacionados
- Medicina preventiva: clave para proteger la salud animal y la salud pública
- La música con estructuras predecibles podría convertirse en terapia cardiovascular personalizada
- Tres de cada cuatro ingresados en la UCI por gripe no estaban vacunadas
- Situación actual de chikungunya en España: se detectan casos pero importados
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.