Actualidad

La música con estructuras predecibles podría convertirse en terapia cardiovascular personalizada

  • La presión arterial se adapta al volumen de la música, más que al tempo, según un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología de Madrid
La grabación que generó el mayor efecto fisiológico fue la Serenata de Franz Schubert transcrita por Franz Liszt

La presión arterial puede sincronizarse de forma significativa con las estructuras musicales más predecibles. Un equipo internacional de investigadores ha abierto la puerta al desarrollo de terapias cardiovasculares no farmacológicas basadas en la música, con potencial para mejorar la regulación de la presión arterial y reducir el riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión.

El estudio, liderado por la profesora Elaine Chew, pianista y docente de Ingeniería en el King's College de Londres, analizó cómo los patrones musicales afectan la fisiología humana. Los investigadores monitorizaron de manera continua la presión arterial de 92 participantes (60 mujeres y 32 hombres, con una edad media de 42 años) mientras escuchaban nueve de 30 pistas de piano.

Los resultados de esta musicoterapia muestran que la presión arterial se adapta principalmente al volumen de la música, más que al tempo, y que esta respuesta es más intensa cuando las frases musicales son regulares y predecibles. La capacidad de anticipar los límites de las frases musicales parece favorecer una mayor sincronización con los ritmos internos del organismo, lo que podría reforzar la función barorrefleja, el mecanismo que regula la presión arterial.

Entre las 30 interpretaciones utilizadas, la grabación que generó el mayor efecto fisiológico fue la Serenata de Franz Schubert transcrita por Franz Liszt, interpretada por el pianista inglés Harold Bauer. Esta pieza presentaba las estructuras de frase más claras y predecibles, lo que facilitó la sincronización de la presión arterial de los participantes con la música.

El diseño experimental buscó la máxima precisión: las piezas se reprodujeron en un piano automático para simular la experiencia de un concierto en vivo, garantizando la consistencia en cada interpretación. Además, los investigadores modificaron sistemáticamente la expresividad de las grabaciones para estudiar el impacto de los cambios musicales sobre las respuestas cardiovasculares.

Según Chew, "la música, al igual que el lenguaje, se organiza en frases que transmiten expresividad y conectan con los oyentes. Descubrimos que estas estructuras, cuando son predecibles, influyen directamente en el sistema cardiovascular y pueden mejorar la capacidad del cuerpo para autorregularse".

Coordinación fisiológica

Este trabajo se suma a investigaciones previas que mostraron cómo la respiración y la frecuencia cardíaca también se ven moduladas por las estructuras musicales. Los autores proponen que la anticipación de las frases rítmicas genera una coordinación fisiológica —un fenómeno conocido como entrainment— que activa circuitos de recompensa similares a los implicados en estímulos como la comida, el sexo o las drogas.

Más allá del interés científico, el estudio tiene implicaciones clínicas relevantes. La música se reconoce cada vez más como una herramienta complementaria en medicina, y esta investigación refuerza la idea de que podría emplearse como una terapia de precisión. En el futuro, las estrategias musicales podrían adaptarse al perfil cardiovascular de cada paciente, ofreciendo una alternativa accesible y no invasiva para controlar la hipertensión y prevenir complicaciones cardiovasculares.

Para la pianista Chew "esta línea de investigación abre la posibilidad de diseñar musicoterapias personalizadas capaces de generar respuestas biológicas específicas. Es un paso hacia la música como medicina de precisión, con el potencial de prevenir o ralentizar el avance de las enfermedades cardíacas".

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin