
Más de 32.000 profesionales se reúnen en Madrid en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2025 (ESC, en sus siglas en inglés), que se celebra en colaboración con el Congreso Mundial de Cardiología.
Durante tres días, desde el 29 de agosto al 1 de septiembre, el Congreso pone el foco en la salud global y aborda cómo las enfermedades cardiovasculares están transformando las prioridades sanitarias a nivel mundial, además de presentar los últimos tratamientos disponibles y en investigación.
Hasta 40 estudios fundamentales se presentarán durante las diez sesiones informativas del Congreso ESC 2025, basadas en "una rigurosa selección de ensayos clínicos de vanguardia que presentan nuevos tratamientos, procedimientos innovadores y comparaciones directas entre tratamientos nuevos y consolidados", destaca el profesor Tomasz Guzik , presidente del Comité de Programa del Congreso de la ESC.
RebootCNIC, un ensayo clínico español liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas, Betami y Danblock examinan si los betabloqueantes a largo plazo siguen siendo necesarios en el infarto de miocardio, especialmente si la función cardíaca (fracción de eyección) se mantiene intacta, lo que podría reducir la carga farmacológica y los costes para millones de personas.
De igual forma, ensayos de antiagregación plaquetaria y anticoagulación, como Neo-Mindset, Target First , Dual-ACS y AloneAF, evalúan la retirada temprana de la aspirina o los anticoagulantes orales para reducir el riesgo de hemorragia y simplificar el tratamiento.
Un ejemplo de innovación, subraya el profesor Guzik, es el ensayo Parachute-HF, que aborda la miocardiopatía chagásica crónica, que afecta a entre 6 y 7 millones de pacientes, principalmente en Iberoamérica, pero que se está convirtiendo en una amenaza cada vez mayor debido al aumento de la migración de personas infectadas. "Prueba sacubitrilo/valsartán frente a enalapril, con el objetivo de ofrecer la primera evidencia basada en la mortalidad y a nivel de guía para esta afección desatendida", explica Guzik.
En la insuficiencia cardíaca, el estudio Dapa Act HF-Timi 68 explora el inicio de inhibidores de SGLT2 durante la hospitalización por IC aguda, un enfoque que podría beneficiar a más de 11 millones de pacientes a nivel mundial cada año. Victor y Victoria amplían el uso de vericiguat como una opción simple, de una sola administración diaria, para la insuficiencia cardíaca crónica.
"Dos ensayos clave de fase 3, Odyssey-HCM y Maple-HCM, pueden transformar el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica al establecer los inhibidores orales de miosina, mavacamten y aficamten, respectivamente, como alternativas eficaces a las estrategias invasivas", afirmó el profesor Guzik.
Por último, la hipertensión, que sigue siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, es abordada por BaxHTN , que investiga un nuevo inhibidor de la enzima aldosterona sintasa, y por Kardia-3 , que prueba el zilebesiran, una terapia de ARNi que se administra dos veces al año y que podría cambiar las reglas del juego para el control de la presión arterial a largo plazo y la adherencia al tratamiento.
Participación española
El evento cuenta con una importante participación de la cardiología española, que se sitúa en el top ten de países con más comunicaciones científicas aceptadas: 276.
Entre las novedades más esperadas se encuentra la publicación de las nuevas guías de práctica clínica para el manejo de la enfermedad valvular cardiaca, miocarditis y pericarditis, la enfermedad cardiovascular en el embarazo, así como la esperada actualización sobre el tratamiento de las dislipemias. A esto se suma también el primer consenso ESC sobre salud mental y enfermedad cardiovascular.
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) participará en cuatro sesiones del Cardiology Track, dedicadas al manejo clínico de patologías cardiovasculares prevalentes, casos complejos en enfermedades sistémicas, aplicación práctica de guías y atención a los adultos mayores. También contará con una sesión conjunta con la Sociedad Colombiana de Cardiología, así como con otros espacios de colaboración que reflejan una relación cada vez más estrecha con las sociedades de iberoamérica.
Por otro lado, el doctor Luis Rodríguez Padial, presidente de la SEC, moderará la Mesa redonda nacional: una España con el corazón protegido, dentro de la sesión Cardiología sin Fronteras en ESC 2025: España y Europa ante los retos de la salud cardiovascular. Esta sesión contará también con la participación de responsables políticos europeos y españoles, eurodiputados, asociaciones de pacientes y representantes de la industria, en torno a las políticas públicas que deben marcar el futuro de las enfermedades cardiovasculares en España y Europa.
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.