
Tu salud está afectada por el barrio en el que vives. Patologías como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen patrones complejos relacionados con disparidades raciales y étnicas "impulsadas por la interacción entre las exposiciones ambientales a nivel de vecindario y la vulnerabilidad social". Es lo que expone el artículo 'Índice de justicia ambiental y prevalencia del asma y EPOC en barrios de EEUU: un estudio poblacional', publicado en The Lancet.
"Las exposiciones ambientales, en particular la contaminación del aire, pueden desencadenar efectos respiratorios inmediatos e inducir modificaciones epigenéticas duraderas que afectan los patrones de expresión genética a lo largo de las generaciones", describen en el texto. "Estos cambios biológicos pueden amplificarse en comunidades socialmente vulnerables donde la segregación residencial ha concentrado históricamente los peligros ambientales y los factores estresantes sociales", añaden.
Concretamente, este estudio ha investigado la relación entre el Índice de Justicia Ambiental (IEA) con 17 indicadores ambientales diferentes junto con medidas de vulnerabilidad social, y la prevalencia del asma y la EPOC en determinadas zonas de Estados Unidos. Teniendo en cuenta la geografía se pueden identificar comunidades donde las intervenciones específicas podrían ser más eficaces para abordar las disparidades en la salud respiratoria, mediante el análisis de los efectos combinados e independientes de los factores sociales y ambientales. Además, exploran el impacto incremental de los factores ambientales, más allá de los determinantes sociales, en la prevalencia del asma y la EPOC para crear estrategias políticas integrales para reducir las desigualdades en la salud respiratoria.
El nivel educativo o la dificultad para acceder al sistema de salud, determinantes
Así, los autores llegaron a varias conclusiones. Primero, a mayor carga socioambiental, mayor prevalencia de enfermedades respiratorias. Cuando dicen socioambiental se refieren a la suma de la carga ambiental, que incluye: contaminación del aire, proximidad a sitios peligrosos (industrias, vertederos), calidad del agua, ruido del tráfico, condiciones del entorno construido (pocas zonas verdes, mal estado de viviendas); y vulnerabilidad social, donde están: pobreza y desempleo, bajo nivel educativo, alta proporción de minorías raciales/étnicas, viviendas hacinadas o precarias, dificultad para acceder al sistema de salud e idioma limitado. De hecho, vieron que los barrios que tenían el primer valor alto, tenían una tasa más alta de asma (10,2%) y EPOC (15,6%). Independientemente de la edad, el sexo, el tabaquismo o el acceso a la sanidad.
Como era de esperar, el impacto de la carga ambiental ya se asocia con mayores tasas de asma y EPOC. Los vecindarios más contaminados tienen un 9% más de riesgo de asma y 9.9% más de riesgo de EPOC que los menos contaminados.
Mientras que hay una combinación que multiplica el riesgo de enfermedades respiratorias: la combinación de alta vulnerabilidad social y alta carga ambiental. Esto significa que las intervenciones deben abordar ambos factores al mismo tiempo para ser efectivas.
Además, las desigualdades estructurales históricas entran en juego. Principalmente, las poblaciones más afectadas suelen ser minorías étnicas (principalmente negras e hispanas) que viven en zonas urbanas históricamente marginadas. Por todo ello, los investigadores subrayan que no basta con atacar solo uno de los factores (social o ambiental). Se requiere una estrategia integrada que combine mejoras en el ambiente (menos contaminación, espacios verdes, infraestructura) y reducción de la vulnerabilidad social (salud, vivienda, educación). Los sistemas de salud deben incluir métricas socioambientales al evaluar riesgos y asignar recursos.
Relacionados
- ¿Cómo cuidar a los niños de daños solares irreversibles que pueden manifestarse en su adultez?
- Planificación 3D y precisión milimétrica: el autotrasplante óseo para reconstruir el brazo de un niño de 7 años
- Un mal estado nutricional empeora la tolerancia a la quimioterapia en cáncer de páncreas metastásico
- Cirugía cardíaca mínimamente invasiva: el Ramón y Cajal realiza con éxito el primer implante de la prótesis valvular mitral percutánea
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.