Especialidades

La forma de caminar de las personas con EPOC se deteriora con el tiempo

Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), de la Fundación La Caixa, publicado en 'European Respiratory Journal'', habla de las repercusiones del EPOC en el caminar

La respiración puede afectar a la forma de caminar, sobre todo en personas con una enfermedad respiratoria concreta. Es lo que se extrae del estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), de la Fundación La Caixa, publicado en European Respiratory Journal'. En esta investigación, sale a la luz que la forma de caminar, la marcha en sí medida a través de la velocidad, la cadencia o la variabilidad de la duración de la zancada en pacientes con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se deteriora a medida que avanza la patología. Esto quiere decir que afecta significativamente el bienestar, la supervivencia y la independencia de la persona.

Una de las conclusiones a las que llega este estudio es que las personas con EPOC caminan menos y más despacio y este andar más pausado tiene una repercusión directa con un mayor riesgo de mortalidad. Se ha observado que la velocidad y la cadencia de la circulación (DMO, por sus siglas en inglés) se alteran en los pacientes con EPOC en comparación con las personas sanas, ya que conforme avanza la enfermedad, empeoran. Es decir, es proporcional el aumento de su dificultad para respirar y otros síntomas, con un mal caminar.

Concretamente, para llegar a estos resultados evaluaron a 549 personas con EPOC (edad media: 68 años y un 37% de mujeres) de siete ciudades europeas: Barcelona, Atenas (Grecia), Grosshansdorf (Alemania), Lovaina (Bélgica), Londres y Newcastle (Reino Unido) y Zúrich (Suiza). Se han comparado con 19 adultos mayores sanos como grupo de comparación. Durante una semana, a estas personas se les dieron sensores de tecnología digital colocados en la cintura que medían 15 parámetros como la velocidad al caminar, longitud de zancada, cadencia (pasos/min), y variabilidad entre trayectos.

Los datos muestran que la velocidad media de las personas con EPOC se sitúa en 0.83 metros/segundo, frente a los 0.90 m/s de los pacientes sanos. Aunque los parámetros de recorrido son variables entre personas con EPOC, incluso en casos severos, varió desde 0.48 hasta 1.20 m/s, mostrando una amplia heterogeneidad. Mientras que también se detalla una diferencia con la cadencia máxima pasando de 100 pasos/min en el primer grupo a 107 pasos/min (p=0.039) en el segundo. Por lo tanto, tal y como demuestra la investigación, las personas con EPOC grave caminan más despacio, sus pasos son más cortos y su ritmo más bajo.

Aumenta la duración de la zancada

Asimismo, resaltan que a mayor gravedad de esta patología "peor es la forma de caminar". Disminuyen tanto la velocidad, como la longitud de zancada y la cadencia. Sin embargo, aumenta la duración de la zancada y la variabilidad entre episodios de caminata. Otro aspecto que destacan es que el deterioro de los pacientes es más perceptible cuando hacen marchas largas.

Por lo tanto, las tres principales conclusiones giran en torno a que la forma de caminar de las personas con EPOC "se ve comprometida" y que ello no tiene solo relación directa con la cantidad de actividad que realizan. Los cambios que sufren están unidos a la gravedad de la enfermedad y los síntomas de disnea o falta de aire. En tercer lugar, evaluar sus pasos en condiciones reales ha dado "información clínica relevante" que no puede extraerse desde el laboratorio. Los investigadores matizan que habrá que hacer análisis futuros para ver tratamientos que pudieran mejorar la movilidad y reducir los eventos adversos.

No obstante, los autores aseguran que los parámetros usados en este estudio se pueden usar como nuevos marcadores clínicos en el seguimiento y tratamiento de la EPOC. Incluso podrían ser útiles para el abordaje médico de la enfermedad puesto que se pueden evaluar intervenciones, predecir caídas, pérdida de movilidad o mortalidad.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin