
MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten conmemora su 25 aniversario. Una larga trayectoria que, desde su fundación en el año 2000, ha ocupado una posición fundamental en el abordaje integral de una medicina oncológica de precisión y un modelo enfocado en el paciente. Santiago González Moreno, director médico del centro asistencial, en entrevista con Gaceta de Salud, pone en valor la evolución de esta historia que marcó los cimientos de la investigación y la atención personalizada del cáncer en España.
Pregunta: ¿Cómo calificaría usted la evolución del centro hospitalario a lo largo de estos 25 años en la atención oncológica?
Respuesta: En estos 25 años, la trayectoria de la atención oncológica en nuestro centro ha seguido las directrices y los estándares que han ido ocurriendo a nivel nacional e internacional en este campo, tanto a nivel de asistencia como a nivel de investigación. Ha habido un cambio muy importante en la atención oncológica que ha ido decantándose hacia lo que llamamos una medicina personalizada, una medicina de precisión, dando cada vez más importancia a las dianas moleculares y a los tratamientos específicos dirigidos a determinadas dianas terapéuticas. Esto ha sido importantísimo y ha revolucionado la oncología y, por supuesto, en nuestro centro esto se ha visto replicado. Por no decir lo que ha sido la adición de otros nuevos elementos terapéuticos como la inmunoterapia.
También es muy importante añadir que hemos ido progresando cada vez más en un modelo centrado en el paciente, añadiendo nuevos servicios que han dado un valor añadido a nuestra atención y a la experiencia del paciente, como son la psico-oncología, la oncogeriatría en este momento y diversos servicios de apoyo, como la rehabilitación del suelo pélvico, que nos han ayudado a poder dar una experiencia mucho más favorable. Todo esto sin olvidar nuestra filosofía multidisciplinar, que forma la base de todo lo que hacemos.
P: ¿Cuáles considera que han sido los principales hitos médicos y tecnológicos alcanzados por el centro desde su fundación?
R: En el ámbito diagnóstico, hemos continuado reforzando nuestro equipamiento tecnológico, incorporando una resonancia magnética de tres teslas y un nuevo escáner, lo que nos permite obtener imágenes de alta precisión y mejorar la detección y seguimiento de las enfermedades oncológicas. Otro hito relevante ha sido la creación de nuestra Unidad de Ensayos Clínicos de Fase I, un proyecto que se puso en marcha en 2019 y cuya apertura oficial tuvo lugar en 2020, tras la pandemia. Esta unidad representa un paso fundamental en nuestra capacidad para ofrecer a los pacientes acceso a tratamientos experimentales en las primeras fases de investigación.
P: ¿Qué papel ha jugado la incorporación de Hospiten en 2010 y la reciente inclusión de su marca en el centro en la consolidación del modelo asistencial?
R: La incorporación de Hospiten al proyecto a finales del año 2010 supuso un espaldarazo muy importante para este proyecto ya que, por una parte, le dio viabilidad y le dotó de una infraestructura y de unas capacidades a nivel de negocio y a nivel de tecnología que previamente no disponíamos; por no decir del know-how dentro de lo que es el mercado sanitario privado español e internacional. Por ello, supuso una posibilidad de afianzamiento del proyecto, sin la cual, en este momento, no estaríamos donde estamos.
P: ¿Cómo ha sido la colaboración con el sector público?
R: Desde nuestros inicios, el hospital siempre ha estado abierto a colaborar con la sanidad pública dentro del marco de nuestra atención oncológica de excelencia. Un ejemplo muy claro fue durante la pandemia de COVID-19 cuando, siguiendo la normativa de la Comunidad de Madrid, actuamos bajo el mando único sanitario.
P: ¿En qué tipo de cánceres se ha centrado el mayor desarrollo en técnicas quirúrgicas, y qué innovaciones han sido aplicadas?
R: La técnica quirúrgica en cáncer en los últimos 20-25 años ha evolucionado muchísimo, al mismo nivel que los tratamientos sistémicos y la radioterapia. En primer lugar, por enmarcarse dentro de un contexto multidisciplinar, donde nosotros ya no operamos pacientes a la primera en cuanto nos llegan, sino de acuerdo con un plan preestablecido que incluye otros tratamientos y con una secuencia definida. En segundo lugar, porque gracias a esto sí que hay una tendencia hacia tratamientos quirúrgicos más precisos y menos mutilantes.
P: Con la alta incidencia de cáncer en España y la previsión de 296.103 nuevos casos en 2025, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta MD Anderson Madrid - Hospiten?
R: MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten está preparada para aceptar los desafíos que supone un aumento progresivo de la incidencia de cáncer en España. Contamos con todos los servicios y toda la infraestructura necesaria para poderlo tratar, pero además, añadimos particularidades muy importantes, como el hecho de que, en un porcentaje muy alto, estos nuevos cánceres ocurrirán entre una población anciana. Por ello, el hecho de contar con un servicio en oncogeriatría que ayude y sea parte integral de la evaluación multidisciplinaria de estos pacientes, contribuirá a centrar y adaptar más adecuadamente esos tratamientos oncológicos a los pacientes de mayor edad y de mayores morbilidades.
Por otro lado, también nos preparamos para el incremento de diagnósticos en pacientes menores de 50 años, un grupo en el que, lamentablemente, también estamos observando un aumento de casos.
P: ¿Qué aporta la Unidad de Ensayos Clínicos del centro, considerada una de las más grandes de Europa, al panorama de la investigación oncológica?
R: Las unidades de Ensayos Clínicos suponen una pieza fundamental y central dentro de nuestra misión, que es la atención oncológica de excelencia centrada en el paciente, guiada y basada por la investigación. Un centro oncológico de excelencia como el nuestro no puede hacer su papel ni llevar a cabo su misión sin una infraestructura de investigación adecuada.
P: ¿Cómo se estructura y qué valor añadido ofrece el modelo multidisciplinar del centro en el tratamiento personalizado del cáncer?
R: El modelo multidisciplinar en el tratamiento del cáncer es, sin duda, uno de los grandes valores diferenciales del centro. Nos sentimos especialmente orgullosos de haber sido, probablemente, pioneros en su implantación en España, siguiendo el ejemplo de MD Anderson en Houston. Este modelo implica que todos los especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento de un paciente oncológico trabajen de forma coordinada y consensuada. Ningún tratamiento definitivo se inicia hasta que se ha acordado, de manera conjunta, la mejor estrategia terapéutica y la secuencia adecuada.
P: ¿Qué os supone la incorporación de la terapia CAR-T ? ¿Qué pacientes son candidatos a beneficiarse de esta terapia y cómo se garantiza la seguridad durante el proceso?
R: La terapia CAR-T es una terapia celular y, en este sentido, supone un tipo de terapia completamente diferente a la que estamos acostumbrados hasta el momento. Hasta ahora, tratábamos con terapias sistémicas, farmacológicas, con radioterapias ionizantes y con cirugía; tratando con células del propio organismo que hemos modificado para que puedan atacar directamente las células tumorales.
La acreditación de nuestra unidad ha sido un proceso largo que ha requerido muchos meses de trabajo. Precisamente, al tratarse de una terapia celular biológica como los CAR-T, los mecanismos de control y seguridad deben ser extremadamente rigurosos, con procedimientos muy estrictos que garanticen la seguridad del paciente. Para nosotros, supone una enorme motivación poder ofrecer ya esta terapia, que está disponible en el centro desde hace varios meses.
Además, contamos con la ventaja de apoyarnos en la amplia experiencia de MD Anderson en Houston, donde llevan muchos años trabajando con CAR-T y disponen de una de las unidades de investigación más importantes del mundo en este ámbito.
La Unidad de Terapia Celular Avanzada de Houston, liderada por la doctora Katy Rezvani, está desarrollando un nuevo concepto de terapia celular, conocido como CAR-NK. En este caso, en lugar de emplear linfocitos T, se utilizan células NK, otro tipo de leucocitos, que están mostrando un gran potencial. Todo este trabajo conjunto y la sinergia constante con Houston son, sin duda, un valor añadido clave para nosotros.
P: ¿Cómo está transformando la integración de Big Data, IA y diagnóstico molecular la forma en que anticipan y personalizan el tratamiento del cáncer?
R: La inteligencia artificial y todo lo que es la ciencia de datos es algo que ha venido para quedarse y que tiene que ver su encaje adecuado en este momento dentro del panorama oncológico, como en todos los contextos del día a día. Por nuestra parte, estamos abiertos a todo lo que estas tecnologías nos puedan ofrecer y estamos explorando diferentes opciones para poderlas llevar a cabo.
DIPCAN es una de las iniciativas y estudios de los que estamos más orgullosos a nivel institucional. Actualmente seguimos a la espera de los resultados definitivos, que nos permitirán extraer conclusiones sobre cómo aplicar todo lo aprendido en este proyecto. Se trata de un estudio muy ambicioso, con datos exhaustivos de 1.500 pacientes que esperamos se traduzca en un conocimiento clínico que realmente beneficie a los pacientes.
En cuanto a Big Data, estamos en un momento clave para poder explotar todo el conocimiento acumulado en estos 25 años de actividad clínica. Contamos con una base de datos muy valiosa de historias clínicas que esperamos poder analizar próximamente, utilizando tecnologías de Big Data, para extraer información que nos ayude a evaluar los resultados de nuestros tratamientos y a seguir mejorando la atención a nuestros pacientes.
Relacionados
- El libro que revela si los virus que portamos podrían acelerar enfermedades como el Alzheimer o la Esclerosis Múltiple
- Nuevas evidencias en la terapia de ultrasonido en los trastornos del movimiento
- Sanidad anuncia 12.366 plazas de Formación Sanitaria Especializada para 2026, un 3,5% más
- Los gatos podrían guardar el secreto para tratar el COVID persistente
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.