Actualidad

Sanidad anuncia 12.366 plazas de Formación Sanitaria Especializada para 2026, un 3,5% más

  • La especialidad de Urgencias se estrena en la siguiente convocatoria
Las pruebas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) serán el 24 de enero.

Ya se conocen las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) que ofertará el Ministerio de Sanidad para 2026. Aquellos titulados en Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Química, Biología y Física, ya saben con cuántas vacantes disponen para el próximo año. Concretamente, son 12.366 plazas, con un incremento de 423 puestos si se compara con la convocatoria anterior, es decir, un 3,5% más.

Tal y como se indica en la orden ministerial, acordada por el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns), las pruebas selectivas se celebrarán el próximo sábado 24 de enero. Como novedad, se adelanta la hora del examen y será a las 14:00 horas (13:00h en Canarias), un aspecto que no ha gustado nada a los estudiantes. No ha sido el único cambio. Otro revés que tampoco ha sentado bien entre los aspirantes ha sido la reducción de sedes donde se realizará la prueba, pasando de 28 a 22. Se han suprimido las sedes de Cádiz, León, Gerona, Cáceres (pendiente de decisión definitiva en coordinación con la Consejería de Sanidad), Ciudad Real y Vigo. Aunque el ministerio que lidera Mónica García defiende que se mantiene "al menos una sede por comunidad autónoma".

La distribución de las plazas por titulación es la siguiente: Medicina (MIR), 9.276 plazas; Enfermería (EIR), 2.279 plazas; Farmacia (FIR), 362 plazas; Psicología (PIR), 280 plazas; Química (QIR), 29 plazas; Biología (BIR), 83 plazas; y Física (RFIR), 57 plazas.

Por su parte, Sanidad defiende que en los últimos siete años, el número total de plazas ofertadas se ha incrementado en un 54%, "lo que refleja el firme compromiso del Ministerio con la ampliación sostenida de la capacidad formativa del sistema". "Esta política de expansión tiene como finalidad garantizar una respuesta adecuada a los retos actuales y futuros de la atención sanitaria, asegurar el relevo generacional de los profesionales y consolidar un modelo de salud pública basado en la calidad, la equidad y la suficiencia de recursos humanos en todo el territorio nacional", aseguran.

Urgencias se estrena en el MIR

El próximo año se estrena en el MIR la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias con un total de 82 plazas. No obstante, todavía no se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Programa Formativo de la Especialidad y los requisitos de acreditación que deben cumplir las unidades docentes en las que se formen los futuros profesionales especialistas. Si no llega a tiempo, Sanidad ha especificado que estas plazas "no se adjudicarán".

Dejando a un lado el futuro de Urgencias, la próxima convocatoria, como es habitual, cuenta con un cupo específico de plazas tanto para personas con discapacidad como para aspirantes que no sean titulares de una autorización de residencia en España. Según detalla la orden ministerial, en el caso de Medicina (MIR), se destinan 928 plazas al turno de personas con discapacidad y otras 928 a personas sin autorización de residencia. En Farmacia (FIR), se asignan 36 plazas al turno de discapacidad y 4 al cupo de personas extranjeras sin autorización de residencia. En Enfermería (EIR), se reservan 228 plazas para aspirantes con discapacidad y 23 para quienes no disponen de dicha autorización. En las especialidades del ámbito de la Psicología (PIR), Química (QIR), Biología (BIR) y Física (RFIR), el número de plazas reservadas para personas con discapacidad es de 28, 3, 8 y 6, respectivamente.

Todos aquellos candidatos que deseen presentarse a alguna de las pruebas tendrán que hacer la inscripción entre el 1 y el 12 de septiembre de este año, ambos inclusive, a través del modelo oficial 790. El ejercicio consistirá en la realización de una prueba objetiva tipo test compuesta por 200 preguntas, más 10 de reserva, con cuatro opciones de respuesta, de las cuales únicamente una será válida (las incorrectas restan un punto). La duración total del examen será de cuatro horas y media.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin