Regulación

España avanza en el control de las resistencias antimicrobianas

  • El Ministerio de Sanidad acaba de sacar a consulta pública el Real Decreto que regulará el plan nacional 
Nuestro país quiere reforzar el Plan frente a las resistencias a los antimicrobianos con un Real Decreto.

Las resistencias a los antimicrobianos avanzan sin control en nuestra sociedad y la previsión es que está situación vaya a peor, ya que cada vez hay más bacterias, virus, hongos y parásitos que se vuelven inmunes a los medicamentos. Aunque desde 2014 España cuenta con el Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antimicrobianos (PRAN) es el momento de actualizarse y colocarse en sintonía con las últimas directrices de Europa. Por ello, el Ministerio de Sanidad acaba de lanzar la consulta pública previa sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se regula el Plan Estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos y sus planes nacionales.

Es cierto que el pasado año ya se dieron pasos en esta dirección con la aprobación del Real Decreto 568/2024, de 18 de junio, por el que se crea la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública. En ella se traza un marco estratégico para abordar los problemas relacionados con el uso de antimicrobianos y la aparición de resistencias. Sin embargo, este PRAN requiere "una respuesta estructurada y coordinada, maximizando el impacto positivo de las estrategias nacionales" y el Ministerio de Sanidad ha querido hacerlo a través de esta nueva norma.

"Regular el Plan Estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos, aprobados en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) y la Conferencia sectorial de Agricultura en el año 2014, así como los sucesivos planes nacionales frente a la Resistencia a los Antimicrobianos", indican desde el departamento que lidera Mónica García. "Se establece el PRAN como instrumento para el desarrollo del contenido de la correspondiente estrategias y de coordinación de los planes, programas y actuaciones que se lleven a cabo por las Administraciones públicas para cumplir las prioridades y los objetivos de dicha estrategia", añaden.

Coordinación eficaz y sostenible

Esta idea nace de la necesidad de una regulación normativa en el ámbito del PRAN, que no existe como tal. Se trata de asegurar una coordinación eficaz y sostenible para que se regulen todas las acciones de los planes estratégicos que están 'en el limbo', es decir, sin una regulación específica. Así, tal y como detallan, se aseguran de coordinar iniciativas estratégicas a nivel nacional y alinearlas con los objetivos de la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En el documento oficial de la consulta pública, el Ministerio especifica que con él se dará cobertura y regulación al plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos. También pretenden asegurarse de que las acciones emprendidas por las administraciones públicas sean "integrales y alineadas con los estándares internacionales".

"Contribuye, asimismo, al establecimiento de una base normativa sólida que facilite el desarrollo de políticas públicas estructuradas, optimizando los recursos disponibles y promoviendo una mayor colaboración intersectorial. Asimismo, fomenta un marco de actuación uniforme que fortalece el compromiso nacional con los objetivos europeos e internacionales en materia de salud, sostenibilidad y bienestar social", argumentan.

Amenazas transfronterizas para la salud

La preocupación por las resistencias antimicrobianas es global. De hecho, el Consejo Europeo recoge entre sus recomendaciones la intensificación de las medidas de la UE para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos en el marco del enfoque "Una Sola Salud" adoptadas el 13 de junio de 2023 y la Declaración Política de la reunión de alto nivel sobre la resistencia a los antimicrobianos, celebrada el 26 de septiembre de 2024 y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 7 de octubre de 2024.

Aunque ya en 2022, se aprobó el Reglamento (UE) 2022/2371, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de noviembre de 2022 sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud y por el que se deroga la Decisión n.º1082/2013/UE, reconociendo la RAM como una de las principales amenazas. Dicho documento se centra en el objetivo de reforzar la coordinación y el papel de los organismos de la UE frente a estos desafíos.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin