
Un llamado urgente al mundo. Así es como la revista The Lancet enmarca la trayectoria del cáncer de hígado en el mundo cuyo aumento de casos podría pasar de 870.000 a casi el doble en 2050 cuando se espera que superen 1.5 millones. Sin embargo, por lo menos el 60% de estos tumores hepáticos están vinculados a causas prevenibles como la enfermedad por hígado graso asociado a la obesidad, el virus de la hepatitis y el consumo de alcohol.
A pesar de que las causas están identificadas, todavía hacen falta grandes esfuerzos en temas de prevención. El cáncer de hígado es el sexto más frecuente y uno de los más difíciles de tratar: tiene una supervivencia a cinco años por debajo del 30%. Uno de los problemas en cuanto a prevención es que los pacientes presentan síntomas hasta que está muy avanzada la enfermedad, por lo que los especialistas piden mejorar y estandarizar los métodos de detección.
"El cáncer de hígado es un problema de salud mundial, pero existen diferencias regionales sustanciales en los sistemas de estadificación y múltiples directrices para su tratamiento. La Comisión (de The Lancet) insta a la urgente creación de un consenso internacional y a la investigación colaborativa para reducir las brechas regionales y armonizar los estándares de atención a nivel mundial", advierte un editorial de The Lancet.
Los principales factores de riesgo modificables que piden atender son el virus de la hepatitis B y de la hepatitis C, el consumo de alcohol y la enfermedad esteatótica asociada a disfunción metabólica, anteriormente conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico. El carcinoma hepatocelular, el subtipo histológico más frecuente de cáncer de hígado, representa aproximadamente el 80% de todos los cánceres de hígado primarios.
Para prevenir el aumento de casos, la Comisión creada por The Lancet para estudiar el tema recomienda reducir la tasa de incidencia estandarizada por edad por lo menos en un 2% en todo el mundo. A las regiones que han conseguido reducir más el número de casos y tienen mayor control sobre la enfermedad, se les plantea un objetivo más ambicioso del 5%.
Para conseguirlo, los especialistas han dibujado una guía de ruta para atacar las principales causas. Recomiendan que los países aumenten la tasa de vacunación contra la hepatitis B y hacerla obligatoria en los lugares de alta incidencia. Al mismo tiempo, se necesita una mayor detección de hepatitis B y C en regiones de alto riesgo para adultos mayores de 18 años.
Al mismo tiempo se propone una campaña de prevención con diferentes aristas. Por un lado, piden establecer precios mínimos al alcohol para reducir su consumo, similar a lo que sucede en con el tabaco. También destacan la importancia de realizar campañas de concientización para fortalecer la detección temprana y una mayor formación en hospitales en temas de cuidados paliativos enfocados en etapas tempranas del cáncer de hígado.
"Existe una necesidad urgente de concienciar a la sociedad sobre la gravedad que supone el aumento de casos de cáncer de hígado. En comparación con otros tipos de cáncer, el de hígado es muy difícil de tratar, pero presenta factores de riesgo más específicos que ayudan a definir estrategias de prevención específicas. Con esfuerzos conjuntos y continuos creemos que muchos casos de cáncer de hígado pueden evitarse y que tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes mejorarán considerablemente", concluye el profesor Valérie Paradis, uno de los autores de la investigación de The Lancet.
Relacionados
- Bebés hiperrealistas: ¿terapia con muñecos o delirio?
- ¿Por qué se arruga la piel? Descubren el Santo Grial del envejecimiento
- Adiós a los 10.000 pasos: recomiendan dar 7.000 al día para reducir el riesgo de enfermedades crónicas
- El reto de la vacuna de la gripe en los niños: sube un 30%, pero aún no alcanza a la mitad de la población
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.