
España está a las puertas de ser el primer país del mundo en lograr la eliminación de la hepatitis C, tras reducir la prevalencia al 0,14% de la población, es decir, menos de 55.000 casos, según ha celebrado la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), que pide un impulso final para alcanzar este "logro histórico" antes de 2030.
Hoy lunes 28 de julio se celebra el Día Mundial contra las Hepatitis Víricas y la AEHVE ha echado la mirada hacia atrás en un comunicado, en el que recuerda que, en febrero de 2017, sociedades científicas y asociaciones de pacientes se comprometieron en esta alianza para conseguir el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acabar con las hepatitis víricas como problema de salud pública antes de 20230.
Diez años después de la puesta en marcha del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el SNS (PEAHC), "nuestro país ha tratado y curado en una década a más de 172.400 personas, lo que le ha permitido bajar la prevalencia hasta apenas el 0,14% de la población, menos de 55.000 casos", ha subrayado en el comunicado esta alianza, que se felicita del "esfuerzo común de Gobierno Central y comunidades autónomas".
"Estos datos sitúan a España a las puertas de ser el primer país del mundo en lograr la eliminación de la hepatitis C, lo que representará un gran hito en salud pública, pues sería la primera vez en la historia de la Medicina que en algo más de tres décadas se asiste al descubrimiento y eliminación de una infección viral crónica para la que no existe vacuna".
Por ello, España "tiene al alcance de la mano adelantar el objetivo de eliminar la hepatitis C propuesto por la OMS para 2030".
Según la AEHVE, para conseguir este hito es preciso reducir la prevalencia en poblaciones vulnerables, como por ejemplo en los consumidores de drogas (con una prevalencia del 12,5%) o usuarios de chemsex (14,4%).
Otro desafío es identificar y tratar a las personas que en algún momento tuvieron un diagnóstico de hepatitis C. Es decir, "se estima que de los 44.950 pacientes con infección activa, hay 13.000 aún sin diagnosticar, pero hay 30.000 restantes que son conocidos, muchos de los cuales no llegaron a iniciar el tratamiento antiviral o lo iniciaron y no lo completaron".
La AEHVE ha pedido a las comunidades autónomas que aceleren los últimos esfuerzos para conseguir este logro y señalan entre otras medidas "las políticas activas para el rescate de pacientes perdidos y la descentralización del tratamiento en poblaciones vulnerables".
Esta alianza engloba a diversos colectivos como la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC); el ISGlobal de Barcelona; la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD); la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), entre otros.
'Hospitales excelentes' en la erradicación del virus
En este escenario, la AEEH ha resaltado que un total de 43 hospitales españoles han logrado implantar el Decálogo de Buenas Prácticas para la Eliminación de la Hepatitis C.
Este decálogo, impulsado por la AEEH y con el aval de la SEPD, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP), es un documento que contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a aquellos que todavía quedan por diagnosticar y tratar.
La AEEH asegura que continúa de esta forma su activa labor en la promoción de buenas prácticas, la actualización científica y la cooperación institucional, con el objetivo de incorporar más hospitales al programa en los próximos meses. En palabras del presidente de la AEEH, Rafael Bañares, "este proceso no solo busca galardonar, sino también motivar a los centros hospitalarios a comprometerse con la aplicación de las medidas propuestas en el Decálogo. El programa está demostrando que la eliminación de la hepatitis C en España es una meta alcanzable si se mantiene el compromiso clínico, científico e institucional que ha caracterizado a este proyecto".
La AEEH explica que el decálogo facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario. Establece, en concreto, 10 acciones específicas que deben implantarse a nivel hospitalario, como son el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal, dispensación y tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de pacientes perdidos, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento.
El trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes implicados en el abordaje de la hepatitis C en los centros hospitalarios es esencial en este proceso, apunta la Asociación. Por eso, resalta que entre los servicios asistenciales involucrados en la mejora de la atención a pacientes con hepatitis C están: Digestivo, Farmacia, Laboratorio de Microbiología, Unidad de Conductas Adictivas o Atención Primaria.
El 'Plan Nacional de Salud Hepática: Reto 2032', elaborado por la AEEH, advierte que las hepatitis virales continúan siendo una amenaza significativa para la salud pública, a pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento. El documento identifica las barreras que impiden hoy día el eficaz control de las hepatitis B, C y D, principales responsables de las formas crónicas de la enfermedad.
Entre los retos más urgentes, los expertos destacan: baja concienciación social sobre los mecanismos de transmisión y prevención; falta de preparación en atención primaria para detectar y manejar estas infecciones; limitaciones en el acceso a los tratamientos, aún restringidos a la prescripción hospitalaria; escasa inversión pública en prevención y diagnóstico precoz; estigma social que afecta especialmente a grupos vulnerables como personas migrantes, consumidores de drogas o personas con VIH, y diagnóstico tardío, especialmente en los casos de hepatitis B y C.
Centrar a los niños en la agenda mundial de la enfermedad
Se estima que en el mundo existen 3,2 millones de niños y adolescentes menores de 18 años que viven con infección crónica por Hepatitis, adquirida principalmente a través de la transmisión de madres virémicas.
En esta línea, la mayoría de las políticas de los países sobre esta enfermedad carecen de recomendaciones específicas para las pruebas y el tratamiento en niños y adolescentes. Es más, sólo 33 países tienen recomendaciones específicas para el tratamiento de este perfil etario. De esta manera, a menos de 5 años de alcanzar los objetivos, existe una necesidad urgente de volver a centrar a los niños en la agenda mundial de la enfermedad.
Al respecto, según un reciente artículo publicado en The Lancet por Farihah Malik, investigadora del University College de Londres y experta en epidemiología de la hepatitis C en niños, la infección vírica en menores "es prevenible y curable con las herramientas disponibles actualmente", pero solo si las políticas, pautas y recursos existentes se traducen de manera significativa en la práctica.
"Los niños siguen estando infradiagnosticados, infratratados y subrepresentados en las estrategias nacionales de eliminación del virus de la hepatitis C. Hasta la fecha, la respuesta mundial se ha centrado en la población adulta, pero los regímenes antivirales de acción directa ya están aprobados para niños mayores o iguales a 3 años", sentencia la epidemióloga.
Relacionados
- Un conocido virus provoca entre el 30-70% de un tipo de cáncer de cabeza y cuello
- El libro que revela si los virus que portamos podrían acelerar enfermedades como el Alzheimer o la Esclerosis Múltiple
- Alejandro Rojas-Fernández, experto en nanocuerpos: "La alpaca Pedro ha sido clave para desarollar el mejor anticuerpo contra los virus más peligrosos del planeta"
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.