Actualidad

Adiós a los 10.000 pasos: recomiendan dar 7.000 al día para reducir el riesgo de enfermedades crónicas

Caminar aproximadamente 7.000 pasos al día conlleva grandes beneficios para la salud / Dreamstine

En los años sesenta, una empresa japonesa lanzó una campaña publicitaria para promover la actividad física a la que llamó Manpo-kei, un concepto que mezcla tres palabras: contador, hombre y el número 10.000. Desde entonces y a la fecha se ha popularizado el concepto de que caminar 10.000 pasos al día mejora considerablemente la salud y disminuye el riesgo de enfermedades. Y aunque el la recomendación ha sido corroborada en diferentes estudios con el paso de los años, muy pocos se habían cuestionado qué pasa si se mantiene un menor ritmo de actividad física diaria.

Un análisis reciente realizado por la Universidad de Sydney, publicado en The Lancet Public Health, advierte que caminar aproximadamente 7.000 pasos al día conlleva grandes beneficios para la salud. Entre los más de 160.000 adultos que participaron en el estudio se redujo la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en un 25%, de cáncer en un 6%, de diabetes tipo 2 en un 14%, demencia en un 38%, depresión 22% y caídas 28%. En otras palabras, las personas consiguen grandes beneficios aunque sólo lleguen al 70% de la meta de actividad física que lleva décadas siendo un referente médico y cultural.

"Aunque 10.000 pasos al día puede ser un objetivo viable para personas más activas, 7.000 pasos al día se asocian con mejoras clínicamente significativas en los resultados de salud y podría ser un objetivo más realista y alcanzable para algunos", advierten los autores del artículo.

Los investigadores también revelaron que incluso un recuento de pasos modesto (alrededor de 4.000 pasos al día) está relacionado con una mejor salud en comparación con una actividad muy baja (alrededor de 2.000 pasos al día).

Para algunas afecciones, como las enfermedades cardíacas, los beneficios para la salud continuaron aumentando más allá de los 7.000 pasos, pero para la mayoría de las afecciones, los beneficios tendieron a estabilizarse. Los autores destacan que 7.000 pasos al día puede ser un objetivo más realista que el objetivo no oficial actual de 10.000 pasos al día, en particular para las personas menos activas, lo que sugiere que este objetivo aún puede proporcionar mejoras significativas en la salud.

La revisión sistemática incluyó 57 estudios, de los cuales 31 se incluyeron en metanálisis, lo que proporcionó la evidencia más completa hasta la fecha de la asociación entre el número de pasos diarios y una amplia gama de resultados de salud.

Los autores advierten que la evidencia de los beneficios para la salud en la mayoría de las afecciones, como el cáncer y la demencia, está respaldada por un número reducido de estudios, lo que significa que existe un bajo nivel de certeza en estos resultados, y muchos de los estudios incluidos no consideraron algunos factores de confusión, como la edad o la fragilidad, que podrían sesgar los hallazgos.

Los investigadores afirman que su estudio subraya la importancia de utilizar el conteo diario de pasos como una forma sencilla de medir la actividad física. Sugieren que estos resultados podrían ayudar a definir futuras directrices y recomendaciones de salud pública, animando a más personas a registrar sus pasos como una forma práctica de mejorar su salud.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin