
Juan Antonio Encarnación es oncólogo en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. En 2020, su padre fue diagnosticado de un tumor cerebral mortal, el glioblastoma. Desde el principio tuvo claro que, una vez falleciera, quería donar sus órganos pese a estar enfermo de un cáncer terminal. Pero era una petición a priori insensata: apenas se conocían casos de donantes enfermos de cáncer, pues esta práctica se ha asociado históricamente a un posible 'contagio' de la enfermedad a la persona trasplantada.
En ese momento, el facultativo del Hospital Virgen de la Arrixaca comenzó a leer toda la literatura al respecto y observó que el riesgo de traspasar un tumor cerebral al paciente trasplantado estaba sobreestimado.
"El oncólogo realizó un protocolo muy exhaustivo, con mucha garantía y con mucha seguridad, que exigía una prueba de imagen justo antes de la donación y un seguimiento específico por los propios oncólogos, aparte de por el resto de clínicos, para poder ver realmente cuál es el riesgo real de posibilidad de transmisión", explica a Gaceta de Salud el coordinador de Trasplantes del hospital murciano, Mario Royo-Villanova. "El riesgo de la transmisión nunca es cero", asevera, pero aclara que este peligro es "muy bajo" y que el beneficio del trasplante supera "con creces" a este peligro.
El glioblastoma es un tipo de cáncer que ataca a personas jóvenes, por lo que los pacientes suelen tener órganos sanos. "Son donantes que tienen menos comorbilidades, que son más jóvenes y que no tienen otras enfermedades. En este sentido, suelen ser donantes con órganos muy buenos", explica. Así, lo habitual es trasplantar riñón, hígado y corazón; siendo la única excepción el pulmón, ya que es donde se registra el mayor número de metástasis del cerebro.
Desde entonces, el hospital ya ha trasplantado a 74 pacientes con órganos (28 hepáticos, 34 renales, 10 cardiacos) de 39 donantes. Además, también los órganos que se trasplantan de estos pacientes se mandan a analizar para examinarlos y descartar posibles metástasis ocultas.
"Los resultados hasta el momento son muy buenos, y esperamos que pronto haya más hospitales que se unan a la iniciativa para poder generar más evidencia con un mayor número de casos. Un total de 73 casos en tres años está muy bien, pero tendría más fuerza y sería más robusto si tuviéramos unos cuantos cientos", declara Royo-Villanova. Hasta 2021, en diez años solo había habido un trasplante de este tipo en España.
Realmente, la donación de órganos de personas con tumores de alto grado ya se había realizado en otros hospitales internacionales. De hecho, las guías de referencia europeas no lo prohíben. "Los documentos no dicen que sea inaceptable la utilización de órganos de estos donantes, pero sí que se les atribuye un mayor riesgo que el que estamos viendo", incide Domínguez-Gil.
Por tanto, la principal novedad del Hospital Virgen de la Arrixaca es que permite la realización de estos trasplantes de una forma sistemática y protocolizada, estableciendo un riesgo real. En este sentido, el programa establece la necesidad de proporcionar una resonancia cerebral de los últimos tres meses que demuestre que no hay extensión fuera del cerebro. Luego, el propio día de la donación se hace un TAC al paciente de alta resolución de todo el cuerpo, cabeza, cuello, tórax, abdomen y pelvis, a fin de detectar posibles metástasis.
Por ello, el reto pendiente ahora es llevar este proyecto al resto de los hospitales autorizados para la donación y trasplante. "La idea es centralizarlo a través de la ONT para que sean ellos los que, tomando como punto de partida el protocolo de Murcia, lo difundan al resto de comunidades y lo ofrezcan como una posibilidad para adherirse a todos los centros que así lo contemplen", detalla.
Desde la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), su directora, Beatriz Domínguez-Gil, asegura que el borrador del proyecto ya está listo, aunque "ha llevado más tiempo del deseado". El programa, que cuenta con el aval de grupos de expertos como la Sociedad Española de Oncología Médica, "va a dar la oportunidad a los diferentes hospitales de España que ya han expresado su intención de adherirse al protocolo de reproducir la experiencia de del Hospital Virgen de la Arrixaca en sus propios centros".
De momento, el borrador cuenta con seis hospitales que ya han expresado su deseo de adherirse, aunque Domínguez-Gil opina que "todos los centros trasplantadores se irán uniendo de manera progresiva".
Aumentar la disponibilidad de órganos
Para la ONT, las ventajas del proyecto de Murcia residen en dos patas principales: por un lado, supone una manera de aumentar los órganos disponibles; por el otro, ofrece a las personas con un diagnóstico tan demoledor la posibilidad de donar después de su fallecimiento.
"Se trata de dar una oportunidad a estas personas que reciben un diagnóstico tan terrorífico y que causa el fallecimiento de un número importante de personas al año en nuestro país", concluye.
Relacionados
- Milli-spinner, avance científico "mágico" para transformar el tratamiento del ictus
- Sanidad deja para septiembre la aprobación de la futura ley del medicamento
- Los daños 'evitables' al paciente generan 1,1 millones de días más de estancias hospitalarias
- Irene Boj: "Nutricia basa su estrategia en la ciencia con el fin de conseguir los mejores productos para la salud de los niños"
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.