
Dentro de la apuesta global de Danone por reforzar su posición como referente en salud a través de la alimentación, y como parte de su plan de inversión en I+D+i, infraestructuras y desarrollo de marcas, lanza Blédina, su firma global de nutrición infantil que aterriza en España y que está diseñada para acompañar a los bebés en sus primeros 1.000 días de vida. A propósito de esta estrategia de crecimiento, Irene Boj, directora general de Danone Nutricia, en conversación con Gaceta de Salud pone en valor la creación de esta nueva categoría nutricional neonatal y pediátrica con el fin de dar respuesta a una demanda real de las familias actuales.
Pregunta: ¿Cómo surge en Nutricia Danone la necesidad de crear una categoría de nutrición infantil con un portfolio completo para los 1.000 días del bebé y para todas las etapas de la vida?
Respuesta: Surge de la gran misión de Danone de aportar salud al mayor número de personas posibles. Con la división de Nutricia, el propósito fue llegar un poco más allá para esos momentos decisivos de los primeros mil días de las personas, ya que está súper demostrado que son clave para el desarrollo cognitivo, físico e inmunológico de los bebés.
De esta manera, nuestra innovación, nuestra ciencia tiene ese propósito que nos guía hacia dónde queremos ir. Queríamos reforzar esta gama que ya la jugamos un poco en las farmacias, pero creímos que había una buena oportunidad de llevarla a los supermercados, donde muchas de las familias españolas hacen la compra, y en línea con esta misión, pues es totalmente complementaria.
P: ¿Por qué consideran que los primeros 1.000 días de una persona son tan importantes?
R: Es fundamental. Existen diferentes estudios sobre esta materia, pero precisamente existe uno de ellos que evidencia que las personas adultas, cuando ingerimos alimentos, ya sea en el desayuno, comida, merienda o cena, absorbemos entre un cinco y un 20% de los nutrientes, mientras que los niños, en esta etapa de los primeros mil días, absorben entre un 40% y 70%. Por lo tanto, lo que absorben en este periodo tiene que ser de calidad y han de ser adaptados, es decir, que no tengan azúcares añadidos, que no tengan sal, que tengan las vitaminas, hierro y todo lo que se necesite. Siempre hablamos de lo necesario y sin aquellas cosas que no aportan.
P: ¿Cómo busca nutricia promover el desarrollo del sistema digestivo y el papel que tienen los prebióticos, probióticos y postbióticos?
R: Siempre digo que es una cadena. Los prebióticos son los alimentos de los probióticos. Por lo tanto, cuando más prebióticos existen, los probióticos gozan de mejor salud y son fundamentales ya que son aquellos microorganismos que nos ayudan a tener una flora intestinal y un aparato digestivo adecuado, sobre todo para reforzar nuestro sistema inmunológico. Los postbióticos tienen muchas ventajas y beneficios respecto a los probióticos, se pueden integrar, por ejemplo, en leches infantiles o en otros productos que no requieren microorganismos vivos. Es una forma que la ciencia hace ya unos años nos ha aportado para poder mejorar los productos.
P: ¿Cómo Nutricia puede impactar positivamente a los niños prematuros y contribuir a su salud a largo plazo?
R: Es un tema muy sensible. Pediatras y neonatólogos me han señalado que ha mejorado muchísimo la ciencia y que los niños que nacían muy prematuros, y que no conseguían alargar la vida, ahora tienen un mejor diagnóstico. En parte, gracias a tecnologías médicas, pero también por la nutrición y la alimentación. Respecto a este punto, siempre favorecemos como primera opción la leche materna. Incluso, para bebés prematuros hay bancos de leche y donaciones de leche materna, pero en muchos casos que no es posible el acceso, una buena leche de fórmula, con prebióticos, probióticos y postbióticos puede realmente alimentar y ayudar a esa supervivencia de esos bebés.
P: ¿Cómo es la colaboración entre vuestra entidad y la comunidad médica (científica) para la producción de este tipo de alimentos de nutrición infantil?
R: La colaboración es total y a diferentes niveles. A nivel internacional tenemos un centro de investigación en Utrecht, en Holanda, donde muchos de nuestros empleados son científicos que combinan el trabajo en nutrición con la investigación, incluso son profesores de universidades donde analizan y estudian la posibilidad de tener productos lo mejor adaptados para estas diferentes etapas de la vida.
A nivel país, es una colaboración constante, es decir, son nuestros compañeros de viaje. Trabajamos de forma directa con pediatras, neonatólogos o alergólogos. En nuestro día a día como equipo comercial, nos dejamos aconsejar y sobre todo construir de la mano con estos profesionales. Nutricia basa su estrategia en la ciencia con el fin de conseguir los mejores productos para la salud de los niños de España.
Relacionados
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.