
La soledad no deseada es un problema de salud pública. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la soledad se relaciona con 100 muertes cada hora; es decir, más de 871.000 muertes al año. Además, incide en que una de cada seis personas sufre soledad no deseada en el mundo.
Se trata del primer informe de la Comisión sobre Conexión social del organismo sanitario de las Naciones Unidas, y asegura que las relaciones sociales llevan "a una mejor salud y una vida más larga". El documento entiende estas conexiones como "la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí". La soledad, en cambio, se describe como "el sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de conexiones sociales suficientes".
Pese a la creencia común de que la soledad afecta sobre todo a las personas mayores, la OMS advierte de que este problema social repercute cada vez más a la población joven. También impacta de manera más intensa sobre los países de renta media-baja. "Entre el 17% y el 21% de las personas entre 13 y 29 años han declarado sentirse solas, con las tasas más altas entre los adolescentes. En torno al 24% de las personas de países de ingreso bajo declararon sentirse solas, el doble que en los países de ingreso alto (alrededor del 11%)", se recoge en el estudio. En total, afecta a uno de cada tres mayores y a uno de cada cuatro adolescentes.
"En esta época de infinitas posibilidades de conexión, cada vez más personas se sienten aisladas y solas", señala el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Aparte de los estragos que la situación provoca en las personas, las familias y las comunidades, la soledad y el aislamiento social, de no subsanarse, seguirán costando a la sociedad miles de millones en atención médica, educación y empleo", agrega.
Deterioro cognitivo y muerte prematura
La soledad, así, se torna en un componente más de los determinantes sociales de la salud que impacta directamente en el bienestar de las personas. Entre otras enfermedades, el aislamiento se relaciona con un mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. Asimismo, también tiene consecuencias sobre la salud mental.
Por el contrario, un mayor acompañamiento aumenta la probabilidad de supervivencia en un 50% durante un promedio de 7,5 años y, en los mayores, disminuye el riesgo de mortalidad en un 4%. A nivel psicológico, las relaciones sociales también protegen de la depresión y de la ideación suicida. En cuanto a las enfermedades neurológicas, el contacto social frecuente se han asociado con una reducción del 14% en el riesgo de demencia.
Por otro lado, el documento refleja cómo afecta también al rendimiento escolar y al empleo. "La soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y atención de salud. Las comunidades con fuertes lazos sociales tienden a ser más seguras, saludables y resilientes", señala.
Por todo ello, el organismo insta a una mejor medición de las cifras de soledad, estableciendo un índice de mundial de conexión social; así como a establecer una hoja de ruta de políticas que ayuden a disminuir los parámetros de aislamiento. Esta debe incluir tanto aspectos políticos como de investigación e intervención. Un ejemplo de ello es la construcción de más infraestructuras sociales, como parques y bibliotecas, y una mayor atención psicológica para toda la ciudadanía.
"La mayoría de las personas saben lo que es sentirse solas. Y cada una puede ayudar con medidas sencillas y cotidianas, como comunicarse con un amigo necesitado, guardar el teléfono para estar en una conversación con los cinco sentidos, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o participar en actividades de voluntariado. Si el problema es más grave, es importante conocer el apoyo y los servicios disponibles para quienes se sienten solos", concluyen desde la OMS.
Relacionados
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.