
Desde 1974 las vacunas infantiles han salvado aproximadamente 154 millones de vidas gracias a las campañas de inmunización que buscan disminuir el número de niños 'cero dosis', es decir, aquellos que nunca han recibido una inoculación que contenga componentes de difteria, tétanos y tosferina. Sin embargo, esta importante tendencia sanitaria se ha visto estancada en las últimas décadas y, desde la emergencia sanitaria del COVID-19, ha comenzado a revertirse tanto por la falta de acceso a servicios de salud, como por la desinformación que en pone en duda su seguridad, según un reciente informe publicado en el mes de junio en The Lancet.
El análisis 'Cobertura Vacunal del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad' dirigido por expertos del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington (EEUU) revela que entre 1980 y 2023 en 204 países y territorios, para 11 combinaciones de vacunas y dosis recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todos los niños del mundo, la cobertura se duplicó para enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis.
Posteriormente, el programa se amplió para incluir vacunas adicionales, tanto en la infancia como a lo largo de la vida, protegiendo contra Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B, rubéola, enfermedad neumocócica, rotavirus y virus del papiloma humano. A su vez, hubo una disminución mundial del 75% en el número de niños que nunca habían recibido una vacuna infantil de rutina o sistemática.
Sin embargo, el informe concluye que entre 2010 y 2019 estos desafíos se han estancado o revertido en muchos países revelando un escenario de disparidad sustancial. La proporción de niños que recibieron la vacuna contra el sarampión disminuyó en 100 de 204 países. La mayor disminución se observó en América Latina y el Caribe, donde la cobertura cayó de alrededor del 90% en 2010 al 87% en 2019, lo que resultó en casi un millón menos de niños vacunados contra el sarampión en 2019.
El freno del COVID-19
La pandemia del COVID-19 también revirtió los avances previos en la reducción del número de niños sin dosis a nivel mundial, que alcanzó un máximo de 18,6 millones antes de caer a 15,7 millones en 2023. El estudio estima que las interrupciones en los servicios de inmunización durante la pandemia resultaron en alrededor de 12,8 millones adicionales de niños 'dosis cero' a nivel mundial durante los cuatro años de la pandemia (2020-2023) vulnerables a enfermedades prevenibles y a la muerte. En la actualidad, la cobertura de la vacuna varía mucho de una región a otra.
En esta línea, existe una cobertura considerablemente menor y tasas más altas de niños sin vacunar o con vacunación insuficiente en los países de ingresos bajos y medios. En 2023, más de la mitad de los 15,7 millones de niños sin vacunar del mundo vivían en tan solo ocho países, principalmente en África subsahariana (53 %) y Asia meridional (13 %): Nigeria (2,48 millones), India (1,44 millones), la República Democrática del Congo (RDC, 882.000), Etiopía (782.000), Somalia (710.000), Sudán (627.000), Indonesia (538.000) y Brasil (452.000).
Esta realidad advierte de que los objetivos mundiales de inmunización para 2030 no se alcanzarán sin mejoras transformadoras en la equidad. "A pesar de los enormes esfuerzos de los últimos 50 años, el progreso ha estado lejos de ser universal. Un gran número de niños siguen sin vacunar o con una vacunación insuficiente", argumenta Jonathan Mosser, uno de los autores del estudio, del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.
De esta manera, el informe subraya la necesidad crucial de establecer estrategias de inmunización específicas y equitativas. "Fortalecer los sistemas de atención primaria de salud, abordar la desinformación y la reticencia a las vacunas, y adaptarse a los contextos locales son esenciales para avanzar en la cobertura. Los esfuerzos de recuperación de la pandemia de COVID-19, como el Gran Programa de Recuperación de la OMS, así como los esfuerzos para reforzar los servicios de rutina, deben priorizar llegar a las poblaciones marginadas y apuntar a las geografías subnacionales para recuperar el terreno perdido y alcanzar los objetivos mundiales de inmunización", sugiere el documento.
Desafíos para la vacunación infantil
"El reto ahora es cómo mejorar la distribución y la aceptación de las vacunas en zonas con baja cobertura", señala Emily Haeuser, autora del informe. "La diversidad de desafíos y barreras para la inmunización varía considerablemente entre países y dentro de las comunidades, con un número creciente de desplazados y disparidades cada vez mayores debido a los conflictos armados, la volatilidad política, la incertidumbre económica, las crisis climáticas y la desinformación y reticencia a vacunarse, lo que subraya la necesidad de nuevas soluciones a medida".
El análisis indica que será necesario acelerar el progreso para alcanzar la meta de 2030 de reducir a la mitad el número de niños de 'dosis cero' en comparación con los niveles de 2019, y se estima que solo 18 de los 204 países y territorios ya han cumplido esta meta en 2023. Dos tercios (65%) de los niños de 'dosis cero' que deben ser vacunados entre 2023 y 2030 viven en África subsahariana (4,28 millones) y Asia meridional (1,33 millones).
Los investigadores predicen que solo la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina probablemente alcanzarán la meta del 90% de cobertura mundial para 2030 (y solo en un escenario optimista). Se espera que la amplia variación observada en la cobertura de las vacunas contra la difteria, el tétanos y la tos ferina y el sarampión en 2023 persista hasta 2030 con tasas de cobertura en África subsahariana considerablemente inferiores a las de otras regiones.
Relacionados
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.