Oncología

Confinamiento de tumores, vía terapéutica potencial contra el cáncer metastásico

Foto: Istock.

Endor Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones médicas basadas en biotecnología aplicadas a la oncología y la dermocosmética, liderará una investigaicón clínica pionera con la Fundació Mon Clínic Barcelona para iniciar un ensayo clínico de fase II que explora un mecanismo terapéutico sin precedentes: el confinamiento de tumores sólidos mediante la modificación de su microentorno, en lugar de su eliminación directa mediante citotoxicidad.

El estudio evaluará el impacto del FS09 (filgrastim), un factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF), como tratamiento complementario con el objetivo de modificar el microentorno tumoral. El estudio evaluará si este enfoque puede confinar el tumor, reducir su volumen y mejorar la evolución clínica y la calidad de vida de los pacientes.

"El estudio nos permite dar un paso decisivo en nuestra apuesta por la innovación terapéutica en oncología, combinando nuestra tecnología con la experiencia clínica de la Fundació Mon Clínic, de uno de los centros de referencia en investigación biomédica del país", afirma Joaquín Querol, CEO y cofundador de Endor Technologies.

El estudio será coordinado por el Barcelona Clinical Coordinating Center (BCCC), la CRO académica de Mon Clínic, y contará con la participación del equipo de oncología del Hospital Clínic de Barcelona, así como de entre 10 y 20 centros hospitalarios adicionales en España. Se prevé reclutar aproximadamente 80 pacientes con diagnóstico de lesiones metastásicas, evaluando tanto la eficacia como la seguridad del compuesto.

Según comenta Querol, "este enfoque no está siendo investigado por ningún otro grupo a nivel internacional. Representa una nueva vía terapéutica con un potencial transformador en el abordaje del cáncer avanzado".

Un enfoque alternativo al paradigma citotóxico

La terapia objeto del estudio se basa en la administración de factores de crecimiento que estimulan la médula ósea para inducir una respuesta estructural en el entorno tumoral. El objetivo es limitar físicamente la expansión del tumor, confinándolo en un espacio reducido y evitando así su progresión. Esta estrategia contrasta con los tratamientos oncológicos estándar, que buscan destruir las células tumorales mediante citotoxicidad, radiación o inmunoterapia.

Actualmente, el estudio y desarrollo del producto se encuentra en proceso de consulta científica con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), y se espera recibir el asesoramiento durante el cuarto trimestre de 2025.

El objetivo más inmediato de Endor Technologies es alcanzar en 2026 el hito conocido como First Patient In (FPI), es decir, la inclusión del primer paciente en el ensayo.

De 'spin-off' científica a pionera en oncología

Endor Technologies es una empresa biotecnológica con sede en Barcelona, fundada en 2007, y centrada en la investigación oncológica. Su origen como spin-off científica y su evolución orgánica la convierten en un caso singular dentro del ecosistema biomédico nacional: una compañía que ha avanzado sin inversión externa, apoyándose en sus propios recursos y manteniendo el foco en la ciencia aplicada y la autonomía investigadora.

Desde sus inicios, Endor ha trabajado en el desarrollo de una teoría disruptiva sobre el cáncer, basada no en la composición celular del tumor, sino en su dinámica de crecimiento. Formulada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, esta hipótesis fue validada en fase preclínica entre 2010 y 2015, y se reactiva ahora en el ámbito clínico tras más de una década de trabajo sostenido.

Para financiar su actividad investigadora sin depender de fondos externos, Endor lanzó en 2018 una línea de dermocosmética basada en nanotecnología. Más que un proyecto paralelo, esta división ha servido como herramienta de autofinanciación y transferencia tecnológica, y ha permitido a la compañía sostener sus desarrollos médicos sin comprometer su independencia.

Ahora, el ensayo clínico iniciado en 2025 marca un punto de inflexión en su historia: el paso de la investigación preclínica a la validación terapéutica de una estrategia radicalmente nueva en el tratamiento del cáncer metastásico.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin