
¿Y si la oxitocina fuera algo más que la hormona del amor? ¿Puede actuar también en otro tipo de relaciones? Como es sabido, esta sustancia se libera en el cerebro durante las relaciones sexuales, el parto, la lactancia materna y las interacciones sociales, constituyendo un sentimiento de apego. Ahora, un estudio de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) apunta a que esta sustancia es esencial para la formación de amistades.
Si bien siempre se ha asociado esta hormona con el abrazo, y se ha extendido socialmente la creencia de que es necesario tocar a los seres queridos para aumentar su circulación por el cuerpo y, por tanto, el bienestar de las personas, esta investigación propone un prisma hasta ahora desconocido. De hecho, pone en duda su asociación con el amor.
La investigación, realizada sobre ratones, revela que la oxitocina no es "fundamental" para la unión a largo plazo con la pareja. Sin ella, no obstante, los ratones encuentran más difícil formar esos vínculos. "Los científicos se centran en las ratas o topillos de campo porque, al igual que los seres humanos, forman relaciones estables y selectivas", se señala en el estudio.
Se trata de una investigación que se ha centrado en las relaciones selectivas entre iguales, que son comparables a los vínculos de amistad en los seres humanos. De esta forma, podrían arrojar luz en trastornos psiquiátricos humanos, como el autismo o la esquizofrenia, que se relacionan con la capacidad de la persona para establecer vínculos y relaciones sociales.
"Los ratones de campo son especiales porque nos permiten comprender la neurobiología de la amistad y en qué se parece y en qué se diferencia de otros tipos de relaciones", afirma Annaliese Beery, profesora asociada de biología integrativa y neurociencia de la Universidad de California en Berkeley y autora principal del estudio. Así, el equipo descubrió que los ratones de campo que carecen de receptores de oxitocina tardan más que los ratones normales en establecer relaciones con sus congéneres. Y los que son amigos íntimos suelen acurrucarse uno al lado del otro, acicalarse e incluso sentarse unos encima de otros.
Fase inicial de las relaciones
"La oxitocina parece ser especialmente importante en la fase inicial de formación de las relaciones y, sobre todo, en la selectividad de esas relaciones: 'Te prefiero a ti antes que a este desconocido', por ejemplo", afirma Beery. "Los animales que no tenían intacta la señalización de la oxitocina tardaban más en establecer relaciones. Y cuando pusimos a prueba esas relaciones creando nuevos grupos, perdieron inmediatamente el rastro de sus parejas originales", explica.
Estos 'topillos' de campo, modificados genéticamente en el laboratorio de la Universidad de California en San Francisco del colaborador y coautor Devanand Manoli, también carecían de las recompensas sociales que normalmente se derivan de los vínculos selectivos: no se esforzaban mucho por juntarse con sus amigos y eran menos evasivos y menos agresivos con los extraños. Además, no diferenciaban claramente entre conocidos y desconocidos.
"En otras palabras, la oxitocina desempeña un papel crucial no tanto en lo sociables que son, sino más bien en con quién son sociables, en su selectividad", afirmó. La falta de receptores de oxitocina también cambió la regulación de la disponibilidad y liberación de oxitocina en el cerebro, lo que el grupo documentó utilizando un nanosensor de oxitocina en colaboración con la becaria postdoctoral Natsumi Komatsu y Markita Landry, profesora de ingeniería química y biomolecular de la Universidad de California en Berkeley. "Eso nos ayudó a comprender las consecuencias de la falta de este receptor y cómo se alteraba la señalización de la oxitocina en el cerebro", señaló Beery.
Así, el estudio sugiere que los vínculos entre pares podrían haber evolucionado antes que los vínculos de pareja en los mamíferos. La oxitocina, por tanto, tiene un papel dual: fomenta tanto el apego hacia los conocidos como el rechazo hacia extraños, lo que refleja su influencia en las dinámicas de grupo, tanto en animales como en humanos.
Relacionados
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.