Actualidad

No es sólo Maluma: pediatras advierten el grave riesgo de llevar bebés a conciertos

Maluma se hizo viral por evidenciar a una mujer quien llevó a su bebé a un concierto / EuropaPress

Daños en el oído interno, pérdida auditiva, retraso en el desarrollo del lenguaje y problemas de comportamiento. Exponer a los bebés a ambientes ruidosos puede traer consigo problemas serios de salud. El fin de semana pasado, el cantante Maluma se hizo viral por evidenciar a una mujer en pleno concierto por haber llevado a su hijo recién nacido sin ni siquiera darle algún tipo de protección para el ruido. Ante el debate que se abrió en Internet, expertos en el tema advierten que el colombiano tiene toda la razón en este caso.

La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Medioambiental (CMS-AEP), ha advertido del grave riesgo que supone para la salud auditiva de niños y bebés su exposición en cualquier evento con altos niveles de ruido, por lo que ha desaconsejado llevar a los menores a este tipo de espectáculos.

Los pediatras han señalado que, en espectáculos de música en vivo diseñados para adultos, las mediciones habituales muestran que el sonido alcanza entre 110 y 130 decibelios (dB), niveles suficientes para provocar "daño auditivo irreversible en cuestión de segundos".

Como han explicado, el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente a la intensidad del sonido.

En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población infantil no debe exponerse a más de 85 dB durante periodos superiores a una hora, de hecho, a partir de 70 dB la exposición prolongada ya implica riesgo.

Ante las dificultades para reconocer los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes, que no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal, el Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha aconsejado a familiares y entorno prestar atención a posibles signos de alerta después de un evento ruidoso. Por ejemplo, el llanto inconsolable o irritabilidad repentina, sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos, parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad, apatía o somnolencia anormal, falta de reacción ante sonidos habituales y movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.

Al hilo, ha indicado que los efectos de un trauma acústico agudo no siempre son inmediatos y pueden incluir consecuencias como pérdida auditiva temporal o permanente; acúfenos, esto es, pitidos, que en lactantes sólo se deducen por su comportamiento; y daño neurosensorial irreversible.

Lo primero, prevención

La AEP establece que los lactantes y preescolares no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque utilicen protección auditiva, una recomendación que afecta a todos los menores de seis años.

En el caso de niños de seis a 12 años, indican que la asistencia sólo debería considerarse si el evento está adaptado, es decir, si cuenta con un volumen controlado y zonas seguras, y cumpliendo siempre todas las medidas de protección.

Para adolescentes mayores de 12 años, sigue siendo imprescindible usar la protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones.

Los niños deben usar orejeras específicas para su edad y piden evitar los tapones pequeños por el riesgo de atragantamiento. Además, han sugerido mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.

También se recomienda no permanecer más de 30 minutos o una hora en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB, alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse y evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica. En este punto, han apuntado la utilidad de algunas aplicaciones de medición del sonido para conocer la exposición real.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin