Actualidad

La clase social y la familia, determinantes a la hora de dejar de fumar

  • Un estudio refleja el impacto de estos dos factores en el abandono de la nicotina 
La familia no solo da apoyo emocional en este proceso, también recursos tangibles como el recordatorio de la toma de medicamentos.

La familia puede convertirse en una ayuda fundamental a la hora de dejar de fumar. El apoyo de los más cercanos es clave en el difícil momento de intentar combatir la adicción a la nicotina. Aunque los programas individuales para abandonar este hábito que incluyen farmacoterapia e intervenciones conductuales han demostrado eficacia, ir un paso más lograría una mayor abstinencia. Un estudio publicado en The Lancet señala que incluir a la familia en este enfoque integral es esencial porque dan a los fumadores recursos tangibles (como el recordatorio de la toma de medicamentos), apoyo informativo (sobre cómo afrontar la abstinencia) y apoyo emocional (estímulo para seguir en el proceso de abandono).

En estos casos, los más cercanos también están presentes en las sesiones médicas donde se ofrecen consejos tanto a los fumadores como a ellos. También pueden participar en el asesoramiento individual y en el grupal, y ayudan a que el hogar sea un entorno libre de humo. "Un metanálisis de intervenciones conductuales basadas en la familia realizado en poblaciones de ingresos medios y altos informó un aumento en la tasa de abstinencia en seguimiento a los 6 meses, 13,1% frente a 8,4%", apuntan los autores.

Entre las conclusiones que señalan en el texto 'Eficacia de la intervención conductual basada en la familia para dejar de fumar en hogares de bajos ingresos: una revisión sistemática y un metanálisis' se indica también la clase social impacta en el abandono del tabaco. La revisión halla efectos significativos de las intervenciones conductuales basadas en la familia sobre este abandono entre padres de bajos ingresos que viven con niños menores de 18 años. En esos hogares, tiene gran valor incorporar estrategias basadas en la familia para mejorar la eficacia de las intervenciones conductuales.

Concretamente, los resultados muestran una tasa de abstinencia 73% más alta en el grupo de intervención en comparación con el grupo control, con una efectividad que varió entre los diferentes subgrupos, y los resultados fueron consistentes con estudios previos que mostraron aumentos en las tasas de abstinencia. De hecho, el tamaño del efecto general en el estudio fue mayor que el informado en otra revisión sistemática que involucró a familias de ingresos medios y altos.

Cómo influye la clase social a la hora de dejar de fumar

No obstante, hay diferencias según el nivel adquisitivo del hogar. En comparación con las intervenciones para dejar de fumar dirigidas a poblaciones de bajos ingresos a nivel individual, las intervenciones conductuales basadas en la familia fueron más efectivas que los servicios de mensajes cortos (SMS) (12,5% frente a 9,3%) y las entrevistas motivacionales (12,5% frente a 6,4%). Al observar las casas con bajos ingresos con un servicio profesional para dejar de fumar limitado y recursos externos restringidos, "las intervenciones conductuales basadas en la asistencia familiar, impartidas por profesionales sanitarios locales, ofrecen una estrategia rentable y sostenible".

"Al aprovechar los lazos familiares existentes, estas intervenciones se centran en los entornos domésticos donde se fuma e integran el apoyo continuo en las rutinas diarias. Los familiares pueden brindar asistencia emocional e instrumental accesible, incluyendo elogios, recordatorios y aliviando el estrés. Esto en cierta manera compensa la escasez de recursos y mejora la viabilidad y la eficacia de los esfuerzos para dejar de fumar", aseguran.

Según detallan en esta investigación, a las estrategias convencionales para dejar de fumar, se les añaden las sesiones de asesoramiento conductual para ayudar a las familias a establecer apoyo mutuo, fomentar conversaciones efectivas y establecer objetivos para dejar de fumar. Estas acciones han dado sus frutos: "La intervención puede ser útil para hogares de bajos ingresos, donde los padres fumadores a menudo tenían niveles educativos más bajos y recursos de salud limitados. Observamos una mejora significativa en la abstinencia al final del tratamiento (12,1% frente a 5,2%)", resaltan.

En este sentido, consideran que esto se debe a componentes clave del asesoramiento como entrevistas motivacionales, planes individualizados para dejar de fumar y contacto frecuente con un asesor. Todo ello mejoró los resultados de abandono del hábito a corto plazo, pero también a largo plazo, ya que dicho asesoramiento podría fortalecer la comunicación de los padres fumadores, el apoyo de la pareja y las relaciones familiares, lo que lleva a un abandono del hábito de fumar que se alarga en el tiempo.

Como apunte, creen que en futuras investigaciones, se debería considerar la integración de visitas domiciliarias estructuradas o sesiones grupales comunitarias que incluyan ejercicios de desarrollo de habilidades, como capacitación en resolución de conflictos y entrevistas motivacionales, adaptadas tanto a fumadores como a sus familiares no fumadores. Para mejorar la accesibilidad, especialmente en el contexto de horarios laborales rígidos y acceso limitado a servicios presenciales para dejar de fumar, la integración de herramientas digitales (como aplicaciones compartidas de seguimiento del progreso, recordatorios SMS personalizados y grupos virtuales de apoyo familiar), puede ofrecer "una solución alternativa para ampliar el apoyo y mantener la participación en estas poblaciones desatendidas".

En definitiva, se ha demostrado que la combinación de asesoramiento conductual con otras intervenciones mejora las tasas de abstinencia. Lo siguiente será integral la educación de la calidad del aire en herramientas para aumentar aún más la comprensión de los padres de bajos ingresos sobre los riesgos del humo y facilitar la adopción exitosa de políticas de hogares libres de humo.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin