
Cinco millones de personas sufren de diabetes en España, una enfermedad crónica que requiere seguimiento estrecho y una respuesta asistencial rápida. Ante este reto creciente para el Sistema Nacional de Salud (SNS), los Hospitales de Día de Diabetes (HDD) se configuran como una "solución asistencial eficaz para mejorar el control glucémico, reducir los ingresos hospitalarios, mejorar la calidad de vida y optimizar los recursos sanitarios", sostiene el doctor Javier Escalada San Martín, coordinador del proyecto Hospitales de Día de Diabetes y director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.
A pesar de la sólida evidencia que respaldan este modelo, solo 32 centros hospitalarios en España disponen de estos dispositivos, según el documento Hospital de Día de Diabetes. Propuesta de valor, un documento impulsado por la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en colaboración de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Federación Española de Diabetes (FEDE), el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y el apoyo de Menarini.
Los HDD son dispositivos ambulatorios dentro del entorno hospitalario que sirven de enlace entre atención primaria y hospitalaria, ofreciendo atención especializada inmediata a personas con diabetes, especialmente en situaciones de descompensación, inicio de tratamiento o riesgo de complicaciones. "Su funcionamiento reduce ingresos hospitalarios evitables, mediante una atención intensiva, que redunda en un beneficio para los servicios de urgencia", señala el doctor Escalada, presidente de la SEEN. Además, se han mostrado eficaces para mejorar la continuidad asistencial y facilitar el alta precoz de pacientes hospitalizados sin aumentar la tasa de reingresos, aparte de aumentar la satisfacción del paciente, optimizar recursos sanitarios y reducir costes.
Un estudio realizado en Extremadura calculó un ahorro de más de 645 euros por paciente y día en comparación con una hospitalización convencional, con un coste estimado por paciente de 194,82 euros, según los datos recabados por las sociedades científicas.
Basados en equipos multidisciplinares (endocrinología, enfermería especializada, dietética, trabajo social) , los HDD favorecen la coordinación entre primaria, urgencias y consultas externas, así como entre equipos de distintos niveles asistenciales. Fomentan así una atención más integrada y personalizada, donde la comunicación con el paciente es continua.
En cuanto al impacto social, los expertos indican que reducen los desplazamientos innecesarios, el tiempo de atención, las bajas laborales y se mejora la adherencia al tratamiento, especialmente gracias al papel clave de los profesionales de enfermería especializados en educación diabetológica.
Pese a que el 76,9% de las comunidades autónomas consultadas consideran el HDD como un recurso clave, su implantación sigue siendo desigual y está limitada principalmente a hospitales de mayor complejidad. Regiones como Andalucía y Cataluña son las más avanzadas en su implementación, contando con estructuras funcionales y carteras de servicios homogéneas en los hospitales regionales.
Principales barreras
A juicio del doctor Escalada, la "ausencia de reconocimiento normativo y funcional como estructura asistencial diferenciada en la mayoría de las carteras de servicios autonómicas, impide dotarlos de personal y recursos propios, así como establecer indicadores específicos de calidad y resultados".
Otras barreras identificadas son la falta de recursos humanos y materiales, donde muchos servicios de endocrinología y nutrición no cuentan con plantillas suficientes, además de cierta inercia organizativa y resistencia al cambio. "La implantación de un modelo de atención centrado en el paciente y basado en dispositivos ambulatorios de alta resolución requiere un cambio cultural en la planificación sanitaria", sostiene Javier Escalada.
Además de voluntad clínica, la SEEN reclama también "impulso institucional, con reconocimiento normativo, financiación específica y evaluación de resultados en salud".
El documento de consenso insta, por ello, a expandir el modelo a otros centros del SNS, incluyendo hospitales comarcales y de área, donde el impacto en el acceso y equidad asistencial sería especialmente relevante. Para ello, se requieren cambios estructurales y organizativos, así como formación específica del personal sanitario en nuevas tecnologías y abordajes terapéuticos.
Los HDD deben contar con endocrinólogos, personal de enfermería especializado, técnicos auxiliares, celadores y administrativos, así como con espacios para consulta médica, educación grupal, zonas de tratamiento y equipamiento para realizar pruebas diagnósticas. La atención puede ser presencial, pero también contempla seguimiento telemático, lo que abre la puerta a integrar soluciones de salud digital y seguimiento remoto.
Entre los criterios de derivación se incluyen pacientes con debut diabético, descompensaciones que no requieren ingreso, seguimiento poshospitalario, inicio de tratamiento con insulina o con medicamentos como glucocorticoides, y gestantes con diabetes.
"La enfermería especializada en diabetes es un pilar fundamental en el funcionamiento de un HDD", recalca este especialista. "Su papel va mucho más allá del acompañamiento clínico convencional, puesto que desempeñan funciones que abarcan desde la educación terapéutica hasta la toma de decisiones compartidas y la gestión proactiva de la enfermedad", sostiene.
Diversas iniciativas y propuestas, tanto a nivel institucional como profesional, están buscando integrar los HDD con herramientas de salud digital para ofrecer así la monitorización continua de datos glucémicos, la detección precoz de descompensaciones o patrones de riesgo o la atención asincrónica o telemática para ajustes de tratamiento. Estas plataformas digitales permiten extender la capacidad asistencial del equipo sin aumentar la presión sobre las agendas, según indica este experto.
Una oportunidad de futuro
A medio y largo plazo, estos dispositivos no solo pueden contribuir a una mejora sustancial de los indicadores de salud y calidad de vida de las personas con diabetes, sino que también ayudan a garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.
El reto, ahora, es extender su implantación a nivel nacional. El informe concluye que con voluntad institucional, inversión adecuada y reorganización asistencial, los HDD pueden convertirse en un estándar de atención en diabetes, respondiendo con eficiencia y humanidad a una enfermedad cada vez más prevalente.
Relacionados
- Vitamina D: de su potencial para ralentizar el envejecimiento a los peligros de su uso indiscriminado
- No hay escape: las botellas de plástico afectan la salud de los bebés incluso antes de nacer
- ¿Por qué las personas sanas sufren infartos? Unos médicos españoles dan con la respuesta: el Síndrome de Gulliver
- España revalida su 5º posición en el mercado de tecnología sanitaria
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.