
España consigue por sexto año consecutivo ser la quinta fuerza europea en el mercado de la tecnología sanitaria. Así se muestra en el informe anual que realiza Medtech Europe, la asociación europea de la industria de las tecnologías sanitarias, y que acaba de publicar con datos actualizados de 2024.
"Solo cuantificando con precisión la huella de la industria europea de la tecnología médica podemos demostrar su importancia, contribuyendo a sistemas sanitarios sostenibles, al crecimiento económico y a la competitividad europea a escala global", señalan desde la agrupación que lidera Oliver Bisazza.
En la actualidad, existen más de 2 millones de tecnologías médicas, clasificadas en más de 7.000 grupos de dispositivos. No hay que pensar que solo están en grandes hospitales, sino que las tiritas, las jeringas, las mascarillas quirúrgicas, los guantes de látex, las gafas, las sillas de ruedas y las pruebas de COVID-19 son equipos de este tipo. Como también lo son los escáneres corporales completos, las pruebas de mutación genética, los dispositivos implantables como válvulas cardíacas y marcapasos, o las prótesis articulares para rodillas y caderas.
Se calcula que el mercado europeo de tecnología médica movió 170.000 millones de euros durante el año pasado y es el segundo más grande a nivel mundial, tras Estados Unidos, ya que representa el 26,4% del mercado mundial. Los cinco países que lideran este sector en el viejo continente son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España. Aunque nuestro país asciende al cuarto puesto si se comparan los territorios según los dispositivos de diagnóstico in vitro (IVD), donde Reino Unido no compite.
Si se observa el crecimiento del mercado europeo de dispositivos médicos, el promedio ha aumentado un promedio del 6,0 % anual durante los últimos 10 años. "La demanda cayó en 2009 debido a la crisis económica, lo que resultó en una tasa de crecimiento de tan solo el 1 % (la más baja en 14 años). El mercado recuperó su impulso en 2010 y, desde entonces, la tasa de crecimiento anual ha oscilado entre el 2,4% (2017) y el 9,3% (2015), alcanzando el 6,0 % en 2024", apuntan en el informe.
De hecho, a nivel empleo, la industria europea de tecnología médica da trabajo directo a más de 930.000 personas. España se encuentra en el séptimo lugar con 32.000 empleados, superada por: Alemania (212.100), Italia (117.607), Reino Unido (117.200), Francia (84.000), Suiza (71.700) e Irlanda (48.000).
Crecimiento del sector por la pandemia del COVID-19
No se pueden comparar los datos de la tecnología sanitaria sin tener en cuenta su gran papel durante la pandemia del COVID-19. Las ventas de pruebas de diagnóstico in vitro (las famosas PCR), los dispositivos de asistencia para pacientes (aparatos de respiración artificial, como ventiladores) y los consumibles (p. ej., cánulas nasales, jeringas, guantes quirúrgicos) aumentaron significativamente, ya que estas tecnologías médicas eran esenciales para la atención especial que requieren los pacientes graves de COVID-19. En 2024, el segmento de IVD comenzó a recuperar su nivel normal.
Por otro lado, tal y como indican en el informe, en 2020, el aplazamiento de cirugías en los países de la UE provocó un retraso en la atención a pacientes en los campos de la ortopedia y la odontología. No fue hasta 2023 que la industria no superó lo provocado por la pandemia y recuperó las tasas de crecimiento previas a la misma.
En cuanto a importaciones y exportaciones, Medtech estima que Europa tendrá una balanza comercial de dispositivos médicos positiva de 5.000 millones de euros en 2024, y el crecimiento de las exportaciones será superado por la afluencia de importaciones procedentes de mercados extranjeros.
Por último, informan de que en 2024, se presentaron más de 15.700 solicitudes de patentes en la Oficina Europea de Patentes (OEP) en el campo de la tecnología médica, lo que representa una reducción del 1,2% en las solicitudes de patentes en comparación con el año anterior. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha expuesto que de ellas, solo 300 solicitudes tenían origen español.
Relacionados
- La IA entra en la farmacia, pero no sustituye al farmacéutico
- Usar el móvil mientras defecas aumenta considerablemente el riesgo de sufrir hemorroides
- Siete medidas para atraer inversión farmacéutica y reforzar la competitividad en España
- La Aemps inicia los informes de medicamentos para prevenir el VIH y tratar la depresión posparto
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.