
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la sangre, el segundo en frecuencia después de los linfomas. Se esperan 3.731 nuevos casos en España solo en 2025, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Este viernes se celebra el día mundial de la enfermedad en medio de una ola de esperanza: los nuevos tratamientos están consiguiendo cronificar la enfermedad.
Así lo señala la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Mariví Mateos, en entrevista con Gaceta de Salud. El mieloma múltiple se define como la enfermedad en la que las células plasmáticas, es decir, aquellas que se alojan en la médula ósea —la fábrica de las células sanguíneas—, se vuelven cancerosas.
En condiciones normales, las células plasmáticas producen inmunoglobulinas, que son anticuerpos que defienden al cuerpo de las infecciones. Pero, cuando aparece la enfermedad, una célula plasmática normal se convierte en una célula cancerosa, y estas comienzan a proliferar de una manera más incontrolada dentro de la médula, de tal manera que se anula la capacidad de este tejido de producir células sanas. Además, las células plasmáticas tumorales producen una inmunoglobulina de una manera tan excesiva que acaba provocando lesiones en los huesos.
Las principales manifestaciones que tienen los pacientes son, por un lado, anemia, cansancio y fatiga. Por el otro, generan lesiones en los huesos. "El dolor en los huesos fundamentalmente se produce en la columna dorsal, en la columna lumbar", describe Mateos. Por otro lado, algunos pacientes pueden padecer insuficiencia renal o elevación del calcio en la sangre, aunque son "manifestaciones menos frecuentes".
Por todo ello, la experta comenta que es "esencial" la educación sobre el mieloma. "La sintomatología es inespecífica, por lo que es necesaria la concienciación entre Atención Primaria, Medicina Interna y los diferentes especialistas relacionados con estas señales", expresa Mateos.
Cambio de paradigma
Una vez que se diagnostica, llega el periodo del tratamiento. El pronóstico ha cambiado sobremanera en los últimos 30 años y la especialista señala que incluso se está "tocando techo" en lo que respecta a la innovación. "Cuando se hace el diagnóstico de un mieloma, es realista para la gran mayoría de pacientes decirles que podemos ofrecerles a través de diferentes tratamientos una supervivencia que, en muchos casos, va a ser comparable a su expectativa de vida", asegura la presidenta de la SEHH.
Es decir, actualmente se está cronificando la enfermedad. "Es una realidad. Incluso me atrevo a decir que, con las nuevas opciones de tratamiento, se va a poder curar a pacientes con mieloma de nuevo diagnóstico si no presentan un mal pronóstico, que son la mayoría", apunta.
Esta buena perspectiva se debe, entre otras cuestiones, a todas las innovaciones terapéuticas que se emplean a día de hoy. En primera línea de tratamiento, ahora la gran mayoría de pacientes se tratan con combinaciones cuádruples, que mezclan un agente inmunomodulador, un corticoide y un anticuerpo monoclonal anti-CD38.
Con estas combinaciones, ya sean seguidas de trasplantes o no —solo se trasplantan de médula un 40% de los pacientes—, se consiguen duraciones de esta primera respuesta "muy largas", en palabras de Mateos. "Pueden ser de hasta 8 o 9 años si el paciente no recibe trasplante y de hasta 17 años en caso de trasplante y un mantenimiento doble con anticuerpo anti-CD38 y un inmunomodulador como es la lenalidomida", explica.
En lo que respecta a los pacientes anteriores, que no pudieron beneficiarse de estas novedades, la hematóloga destaca que, en caso de recaída, en España ya se financian terapias desde el momento de la primera reaparición.
"También tenemos otras terapias CAR-T para fases más avanzadas de la enfermedad. Y tenemos anticuerpos monoclonales y específicos. Estamos esperando también la financiación de anticuerpos monoclonales conjugados", afirma Mateos. En suma, todas estas terapias tratan de explotar el sistema inmune del paciente para que luche contra el tumor. "Con ellas, incluso en momentos de recaída, podemos ofrecer a los pacientes tasas de supervivencia muy buenas", expresa.
Preguntada por la financiación de todo este arsenal terapéutico en España, la especialista destaca las buenas cifras en este sentido. "Somos un país afortunado. Tenemos pendiente la financiación del tratamiento de mantenimiento con el anticuerpo anti-CD38 y con lenalidomida. Por otro lado, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado recientemente belantamab mafodotina en combinación con bortezomib o con pomalidomida. Sin embargo, esta aprobación se dio en el mes de julio, por lo que no se puede hablar de retraso; hay que dar cierto margen de tiempo" , asevera.
Las opciones terapéuticas más disruptivas con las que cuentan los pacientes con mieloma a día de hoy son Incyte, IBD-CEL —un CAR-T académico— y al menos tres anticuerpos monoclonales biespecíficos. "He viajado mucho. Aquí somos afortunados", insiste.
Retos de futuro
Aunque la especialista dibuja un futuro prometedor para la enfermedad, aún quedan algunos retos. Uno de ellos es la incorporación de las técnicas de detección de enfermedad mínima residual, que permite, en pacientes que ya han respondido a un tratamiento, detectar una célula plasmática tumoral de entre un millón de células normales.
"Esto nos permitiría individualizar mucho la duración de los tratamientos, con lo cual, al final, se traduciría en una optimización del tratamiento. En definitiva, implica hacer una terapia mucho más personalizada para cada paciente y mucho más eficiente", celebra Mateos. Por otro lado, también se esperan en los próximos meses y años nuevos datos de fármacos inmunomoduladores que podrían reemplazar a los actuales y que pueden aumentar la eficacia.
Relacionados
- La Aemps inicia los informes de medicamentos para prevenir el VIH y tratar la depresión posparto
- Mónica García invita a los sindicatos a reunirse con las CCAA: "Reiteramos nuestra voluntad de alcanzar un Estatuto Marco sólido y consensuado"
- Renovación en el CNIO: Raúl Rabadán es el nuevo director científico
- Un pinchazo en el talón para adelantarse a 300 enfermedades raras
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.