Neurología

Un estudio detecta el alzhéimer antes de los primeros fallos de memoria

  • Descubren que las células gliales muestran signos de activación en fases muy tempranas
El equipo multidisciplinar a cargo de la investigación.

La medicina navega hacia una detección precoz y en el alzhéimer este diagnóstico temprano supone llegar antes de que aparezcan los primeros fallos de memoria, aquellos pequeños olvidos como ¿dónde dejé las llaves? ¿recogí aquel tupper? ¿era por esta calle o por aquella? Ahora un estudio liderado por la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (Idival) han encontrado una información muy interesante.

Concretamente, han visto que las células gliales —microglía y astrocitos— muestran signos de activación en fases muy tempranas de la enfermedad de Alzheimer, antes de que empiecen las primeras señales de alerta. De acuerdo a lo que han señalado los investigadores, el papel de la inflamación cerebral en las fases iniciales del Alzheimer aún no se conoce con exactitud. "Las células gliales son esenciales para el equilibrio del sistema nervioso, pero en situaciones de inflamación cerebral crónica pueden contribuir a la disfunción y la pérdida neuronal. El objetivo del trabajo fue analizar, de forma simultánea, diversos biomarcadores de astrocitos y microglía, y su relación con los cambios más tempranos de la enfermedad", explican.

La investigación ha sido publicada en la revista Alzheimer's & Dementia y ha sido liderada por Marta Fernández-Matarrubia, junto a un equipo multidisciplinar de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Servicio de Neurología y del Servicio de Inmunología del HUMV, en colaboración con investigadores de la Universidad de Gothenburg (Suecia).

Para llevar a cabo este estudio, se hicieron análisis de sangre y de líquido cefalorraquídeo de 211 voluntarios sin deterioro cognitivo, procedentes de la "Cohorte Valdecilla para el estudio de la memoria y el envejecimiento cerebral".

Estratificar el riesgo del paciente con posible alzheimer

¿Qué se descubrió? Tres aspectos relevantes. Primero, se vio que el marcador de astrocitos GFAP, medido en plasma, se eleva en fases muy iniciales y se asocia directamente con la acumulación de beta-amiloide en el cerebro. Por otra parte, se descubrió que el marcador microglial sTREM2 está vinculado al desarrollo de patología tau, otra proteína clave en el alzheimer. Por último, vieron que otros marcadores astrogliales, como YKL-40 y S100, se relacionan con cambios neurodegenerativos posteriores, según la hipótesis de la cascada amiloide.

"Estos datos confirman que la reactividad glial es un fenómeno temprano que influye en la secuencia patológica del alzhéimer, desde la acumulación de amiloide hasta la degeneración neuronal", indican.

Todo ello tiene implicaciones clínicas específicas. Al detectar estos cambios mediante análisis de fluidos se podría permitir identificar a personas en riesgo muchos años antes de la aparición de síntomas, contribuir a la estratificación del riesgo y facilitar el seguimiento de la enfermedad. Según detallan, esto abriría nuevas oportunidades para ensayos clínicos preventivos y para evaluar la eficacia de futuros tratamientos.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin