Neurología

Los nuevos biológicos controlan los síntomas de enfermedad inflamatoria intestinal en el 70% de los pacientes, pero solo el 30% consigue la remisión completa

En la última década han aparecido múltiples tratamientos en distintas dianas terapéuticas
Madridicon-related

Unas 360.000 personas padecen enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en España, es decir, el 1% de la población. Este espectro se divide en dos enfermedades: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Sus síntomas son tan variados como discapacitantes, destacando la diarrea con sangre, la pérdida de peso y la fiebre, acompañada de dolores en la zona del intestino. Si bien los nuevos tratamientos han conseguido el control de la enfermedad, aún quedan algunos retos pendientes.

Los tratamientos biológicos, que se han estado administrando en las últimas dos décadas, han conseguido controlar los síntomas en un 70% de los pacientes, pero solo un 30% de ellos consigue la remisión completa. Así lo señala la doctora María Dolores Martín Arranz, jefa de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. Cabe aclarar que la EII es una enfermedad crónica y, como tal, carece de cura. Alcanzar la remisión completa, por tanto, implica la desaparición de los síntomas y la vuelta a la normalidad de los marcadores inflamatorios.

Estas terapias, que son anticuerpos monoclonales, comenzaron a administrarse a finales de los años 90 y, desde entonces, han permanecido en constante evolución, cambiando el pronóstico de la enfermedad. El primero que se comercializó fue infliximab, aunque ya en la primera década del año 2000 comenzó el auge del resto de los anti-TNF (adalimumab, certolizumab pegol y golimumab).

"En la última década han aparecido múltiples tratamientos en distintas dianas terapéuticas. Tenemos varios anti-TNF, y los medicamentos anti-IL23, un tipo de fármacos biológicos que actúan bloqueando la interleucina-23, una citoquina que juega un papel clave en la inflamación y en algunas enfermedades inflamatorias", explica la doctora. Además, actualmente se está investigando sobre los inhibidores de JAK, tratamientos no biológicos que se administran de forma oral y que tienen beneficios sobre las enfermedades inflamatorias. "Últimamente ha surgido un amplio abanico de tratamientos, pero, aún así, no consigue controlar perfectamente al 100% de los pacientes. Aunque obviamente nos ofrecen mejores alternativas", declara.

Así lo señala también el presidente de la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España), que cifra el fracaso terapéutico en un 30% y lamenta la falta de equidad en el acceso a las nuevas terapias. "En estos pacientes, hay que ir cambiando de línea de tratamiento. Incluso dentro de la misma línea hay disponibilidad de varias terapias, pero no todas están presentes. Nuestro abordaje terapéutico es muy personalizado porque cada uno responde de forma distinta. Si añadimos la pérdida de respuesta y que no tenemos acceso completo al arsenal terapéutico, nos puede afectar en el control de la patología y la carga que supone", señala.

Así las cosas, la experta apunta a otro de los retos pendientes: encontrar aquellos factores predictivos que encaminen al abordaje hacia una medicina mucho más individualizada, examinando qué paciente va a responder a cuál de los fármacos. "Lo prioritario para la decisión terapéutica, aunque hay que medir y siempre tener en cuenta las las necesidades y el coste, debe ser elegir el mejor fármaco para cada paciente", señala. Para ello, insiste en la importancia de la investigación de nuevas terapias, abogando por llegar a un consenso entre sostener el sistema sanitario sin dejar de aplicar la innovación. "Este es el equilibrio en el que tenemos que movernos", ha esgrimido.

Otra de las reivindicaciones pasa por la atención inmediata de los pacientes en el momento en que aparecen los brotes. "Estas personas necesitan saber que van a ser atendidas cuando lo necesitan. No puede ser que tú cites al paciente, programado para sus reacciones, pero que si tiene un brote, necesitan poder acceder a nosotros, sus especialistas, de una forma rápida y ágil", señala. En este sentido, la mayoría de las unidades inflamatorias del país cuentan con sistemas para que los pacientes se puedan poner en contacto rápido con su centro.

Diagnóstico en población joven y niños

Al contrario de las enfermedades crónicas más prevalentes, la EII suele diagnosticarse en población joven. "El pico de diagnóstico de la enfermedad es entre los 15 y los 30 años. Concretamente, en colitis es de 20 a 40, y cada vez tenemos más niños afectados", advierte la doctora María Dolores Martín Arranz, jefa de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz, en Madrid.

Las personas afectadas, por tanto, sufren limitaciones en su vida diaria, tanto a nivel educativo y laboral como en el plano de las relaciones personales. "Los síntomas son bastante tabú. Uno de ellos es la urgencia de ir al baño. Siempre vamos fijándonos dónde hay un baño cerca", señala, ya que "la urgencia no se va" aunque haya un periodo de remisión.

Las causas de la enfermedad

El origen de la EII es multifactorial, aunque es eminentemente genético. "No hay una causa única, en las enfermedades inmunitarias es así. Se sabe que hay una base genética, de hecho, el antecedente familiar de un paciente con una de estas dos enfermedades es el mayor la mayor predisponente para tenerla. Sobre esa base genética influyen factores de múltiples tipos: ambientales, dieta de países desarrollados, ultraprocesados, ambiente urbano, contaminación, tabaquismo y cambios en la microbiota", ha detallado la doctora.

No obstante, últimamente empieza a tomar fuerza otro posible origen. Se cree que la higiene específica en los bebés, es decir, el no estar expuestos durante la pequeña o la primera infancia a patógenos a los que antiguamente sí se estaba expuesto, hace que el sistema inmunitario se desarrolle de forma deficiente y que luego se desarrollen este tipo de enfermedades, que cada vez son más frecuentes.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin