Hospitales

Un verano más de consultas médicas y hospitales a medio gas

  • SATSE calcula que las CCAA han cerrado más de 10.200 camas hospitalarias, casi el 9% del total
     
  • Los sindicatos médicos y de enfermería denuncian la sobrecarga asistencial
Los sindicatos profesionales denuncian la sobrecarga asistencial de médicos y enfermeras

Aperturas de ambulatorios en sábado para compensar los cierres por la tarde, recortes de horarios y servicios, contratos exprés y de larga duración para los MIR que finalizan su residencia este año, y flexibilidad, muchas dosis de flexibilidad, pero también de sobrecarga asistencial para unos profesionales que tienen que asumir su cupo de pacientes y el del compañero para mantener las puertas abiertas de la sanidad en periodo estival. Son algunas de las soluciones improvisadas por las comunidades autónomas para suplir las vacaciones de su personal y, de paso, ahorrar costes.

La realidad que esconden estas medidas de urgencia es el cierre de "miles de camas y quirófanos" en los hospitales, además de centros de salud, que agravarán las abultadas listas de espera. El sindicato enfermero SATSE ha cifrado en 10.200 las camas cerradas este verano en los hospitales del SNS entre los meses de junio y septiembre, casi un 9% del total instalado en el Sistema Nacional de Salud. Es una cifra inferior a las 10.463 camas (sin datos de Madrid) del año anterior, pero que se estabiliza por encima de las 10.000, frente a las 9.809 camas cerradas en 2023, las 8.594 de 2022 o las 9.632 camas de 2021.

Estos cierres se deben, a juicio del sindicato, a la falta de personal para sustituir a los profesionales de vacaciones o que causan baja. Andalucía, por ejemplo, cuenta con 2.200 camas menos; 1.539, en el caso de Madrid, con datos de ocho hospitales de la red pública; 1.300 dejarán de estar operativas en Cataluña; y 910, en la Comunidad Valenciana; País Vasco (619); Extremadura (500); Murcia (373); Castilla y León (250); Cantabria (164); Navarra (146); Baleares (116) y La Rioja (54). En Canarias y Ceuta no se prevén cierres, según SATSE.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha cargado la responsabilidad en las comunidades autónomas al exigir "información explícita" sobre sus planes de contingencia estival. También ha instado al Ministerio de Sanidad a tomar cartas en el asunto para obligar a los servicios de salud autonómicos a sustituir y contratar al cien por cien de los efectivos de recursos humanos en todas las categorías para evitar el colapso de los servicios de urgencia hospitalarios y el aumento de las listas de espera.

La ministra de Sanidad, Mónica García, se ha limitado a señalar que "es una competencia" de las comunidades autónomas. Más a fondo ha ido la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, al denunciar la "inacción absoluta" de Sanidad. Para Matute la falta de profesionales sanitarios amenaza con "reventar" en muchas regiones y reclama no solo un plan de Recursos Humanos para crear más plazas de especialistas en formación en los hospitales. La consejera ha pedido acometer medidas como la homologación de extracomunitarios para ejercer en verano y consolidar plantillas.

Planes autonómicos

A falta de una estrategia general, cada región está disparando por su cuenta para paliar la falta de profesionales. Andalucía, por ejemplo, ha puesto en marcha su Plan Verano 2025, con el mayor volumen de contratos de los últimos años, con 36.529 contrataciones para cubrir las vacaciones del personal sanitario. Son más de 4.500 contratos respecto a los realizados en 2018, un 14% más, y 202 más que los cerrados en 2024. Se reparten en 1.091 contratos para médicos, 12.791 para enfermeras, 12.016 para técnicos auxiliares y otros perfiles sanitarios y 10.632 para personal de apoyo, mantenimiento y hostelería.

La inversión total avanzada por la Consejería asciende a 135 millones de euros, aunque no evitará una reducción de la calidad asistencial que reciben los ciudadanos. Durante los meses estivales, la Junta ha cerrado así el 75% de los centros de salud por la tarde, abriendo solo 25 centros en horario ampliado y 45 servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). En el ámbito hospitalario, mantiene operativa una media de 11.700 camas, el 84% del total de camas disponibles en los primeros meses del año. La Consejería alega que esta disponibilidad "es más que suficiente para cubrir la ocupación prevista, teniendo en cuenta que en el verano de 2024 la media de ocupación fue del 66%".

En el caso de la Comunidad de Madrid, hospitales como el Gregorio Marañón cerrarán una de cada cuatro camas en julio y agosto, mientras que el Carlos III clausurará el 30% de sus camas, según CSIF. Solo se cubrirá el 9% de las bajas de médicos de familia y el 8% de pediatras en centros de salud.

Por su parte, Galicia cerrará más de 300 camas hospitalarias durante un verano en el que invertirá 12,1 millones de euros, frente a los 12,5 millones del año pasado, mientras que Aragón eliminará 682 camas, un 14% más que el año pasado para adaptarse a las necesidades del verano, pero también por falta de plantilla.

La Comunidad Valenciana ha previsto un presupuesto de 82,5 millones de euros para cubrir la asistencia sanitaria durante la época estival con la apertura de 25 consultorios auxiliares de playa y el refuerzo de 74 centros de atención sanitaria. Son tres millones más que el año pasado. Aún así, cerrará centros, especialmente en zonas costeras, por la falta de previsión y dotación de personal en centros de salud y consultorios auxiliares. De los planes de vacaciones remitidos a las diferentes juntas de personal, hay coberturas de sustitución que van desde el 63,72% para facultativos de atención primaria y desde el 21,38% para facultativos de atención hospitalaria en la Marina Alta a Torrevieja, que presenta unos porcentajes del 11,79% para facultativos de atención primaria y en hospitalaria del 4,05%, señala el sindicato médico mayoritario CESM.

El caso de Murcia es paradigmático. La sanidad murciana ha programado 6.000 contratos para cubrir a 26.000 trabajadores del Servicio Murciano de Salud de los cuales solo 200 contratos son para médicos para cubrir una plantilla médica de 6.000 médicos, según las cifras facilitadas por CESM.

"Trabajar por dos"

Son solo algunas de las regiones que han informado de sus planes de cara el verano. El Consejo General de Enfermería (CGE) ha subrayado que el verano acentúa un déficit de profesionales que sitúan la ratio española en 6,36 enfermeras por cada mil habitantes, frente a la media europea de 8,19 enfermeras. "En la época estival el problema se agudiza sobremanera. Las enfermeras, como cualquier otro trabajador, merecen disfrutar de unas vacaciones y la incorporación de las recién egresadas no da para cubrir toda la demanda", lamenta el presidente de las enfermeras, Florentino Pérez Raya.

SATSE critica que estas profesionales "tendrán que trabajar "por dos", ya que el porcentaje de profesionales de vacaciones que los servicios de salud no cubren llega hasta el 40-50%.

Es una realidad que comparten con los médicos. "La escasez estructural de profesionales no puede ni debe suplirse a costa de la sobrecarga asistencial y la renuncia al derecho al descanso de los médicos que, al igual que con el resto de los trabajadores, es necesario para preservar nuestra salud física y mental, condición indispensable para poder cuidar adecuadamente a los pacientes", advierte el Foro de la Profesión Médica. Medidas como el aumento del número de guardias o de las agendas de trabajo "no sólo no son la solución, sino que además contribuirán a agravar el problema", aseguran.

Por este motivo, el Foro reclama "condiciones laborales dignas y seguras a los profesionales en su ejercicio" y exige a las administraciones sanitarias competentes que "asuman su responsabilidad en la adecuada planificación de recursos y adopten medidas eficaces y sostenibles para garantizar la continuidad de la atención sanitaria, sin trasladar toda la presión sobre los profesionales médicos". "Urge actuar con soluciones estructurales y no con parches temporales que sólo agravan el problema año tras año", aseguran.

Especialmente acuciante es el caso de las comunidades autónomas que reciben más turistas, ya que, lejos de perder población, aumenta la presión asistencial en centros de salud con déficit de personal por falta de profesionales de sustitución.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin