
Aunque la evidencia científica ya había confirmado la seguridad de que las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pueden donar sus órganos a otros con el mismo padecimiento, tuvieron que pasar décadas para que España modificara su marco legal. La iniciativa fue promovida por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que equipara la situación de pacientes con VIH a la de otros que padecen enfermedades infecciosas que no limitan la donación.
Según datos del Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación de la ONT, en los últimos 10 años han fallecido 65 personas con VIH que hubieran podido donar sus órganos, lo que representa haber posibilitado 165 trasplantes. Al mismo tiempo, alrededor de 50 pacientes con VIH entran en lista de espera para trasplante cada año en el país. Sin embargo, estos procedimientos no se llevaron a cabo por culpa de la limitación normativa.
En diciembre del año pasado, el Ministerio de Sanidad inició el trámite de consulta pública previa para derogar la Orden de 1987 que impedía realizar trasplantes de donantes con VIH en receptores con la misma infección en España. El cambio se presentó como una reivindicación histórica del colectivo con infección por el VIH y de los profesionales que les brindan asistencia sanitaria para que estas personas puedan contribuir, si así lo desean, a la donación de órganos para trasplante.
Un cambio histórico
"Es una orden que tuvo su razón de ser en el año en el que se promulgó por el momento histórico que entonces se vivía y la necesidad de que las autoridades sanitarias evitaran la propagación de la infección. Pero derogar esta orden se ha convertido en una deuda histórica que tenía la ONT y que tenía el sector del trasplante con la población con infección por el VIH", ha explicado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.
Además de ayudar a aumentar la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante, tanto los que presentan infección por el VIH como los no infectados, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado que la derogación de esta Orden es uno más de los pasos que su Ministerio da para eliminar el estigma social de las personas con VIH. También ha explicado que, a principios de siglo, momento en el que el pronóstico del VIH comenzó a cambiar gracias a la terapia antirretroviral, comenzaron a publicarse las primeras experiencias sobre el trasplante de órganos en receptores con VIH con resultados esperanzadores. Esto hizo que la comunidad científica internacional se cuestionara si la infección por el VIH debía continuar siendo una contraindicación para el trasplante.
Relacionados
- Morir de soledad: cada hora mueren 100 personas por causas relacionadas con el aislamiento
- Fátima Matute: "Necesitamos un Plan Nacional de Recursos Humanos con dotación presupuestaria"
- Confinamiento de tumores, vía terapéutica potencial contra el cáncer metastásico
- El desafío de replantear el papel que tiene el cáncer en los pacientes mediante una historia de Sherlock Holmes
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.