Regulación

Cantabria regula por primera vez los 'neuroderechos' con una ley pionera de salud digital

  • Presenta un anteproyecto que protegerá frente a "manipulaciones cognitivas no consentidas"
Cantabria presenta el anteproyecto de Ley de Salud Digital

Cantabria se convertirá en la primera región de Europa en ofrecer protección legal a los datos neuronales y cerebrales mediante su anteproyecto de Ley de Salud Digital, presentado hoy en la sede de la Organización Médica Colegial.

La norma impulsada por el Gobierno cántabro incluye derechos como el "olvido tecnológico" o los neuroderechos para proteger frente a manipulaciones cognitivas no consentidas, abriendo así un nuevo capítulo en la regulación del impacto de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) generativa en la salud y la privacidad.

"No vamos a permitir que la tecnología invada la última frontera humana", ha afirmado el consejero de Sanidad de Cantabria, César Pascual, para defender una normativa que prohíbe expresamente "manipulaciones cognitivas o emocionales no consentidas" para proteger, especialmente, al colectivo más joven frente al uso de tecnologías de IA.

El consejero califica la norma de "innovadora y disruptiva". En su opinión, "redefine el contrato social entre ciudadanos, tecnología y salud". Durante su intervención, ha subrayado que "la salud ya no es solo un derecho, es un servicio digital", y que "estamos en una encrucijada donde nuestras neuronas dialogan con la nube".

"Los neurodatos quedaron fuera del reglamento europeo de protección de datos porque en 2016 no existía esa capacidad; lo que hacemos es otorgar a los datos neuronales la misma protección y garantías que tienen los datos de salud", señala Joaquín Cayón, jefe del Servicio Jurídico de la Consejería de Salud.

Neurodatos y neurotecnologías

Uno de los aspectos más relevantes es la regulación de los neurodatos y neurotecnologías, donde existe un vacío legal en Europa. Rafael Yuste, neurocientífico, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Columbia (Nueva York) e impulsor del concepto de neuroderechos, ha explicado en una videoconferencia que "los neurodatos son los datos obtenidos mediante tecnologías que registran la actividad cerebral", y que, dado su potencial para descodificar pensamientos, "es imprescindible que estén protegidos legalmente". Añadió que esta ley "es pionera en Europa" y que coloca a Cantabria en la vanguardia ética del desarrollo digital.

El anteproyecto, presentado por Joaquín Cayón, articula un marco normativo estructurado que regula la inteligencia artificial médica, la telemedicina y la teleasistencia, aplicaciones, datos sanitarios, neurotecnologías, investigación y gobernanza, además de garantizar nuevos derechos digitales para los pacientes como los neuroderechos, el acceso, portabilidad o rectificación de los datos sanitarios, entre otros.

La norma creará un espacio similar al Espacio Europeo de Datos Sanitarios a nivel autonómico y que será interoperable entre el sistema de salud público y el privado.

"La ley de autonomía del paciente servía a una sanidad analógica", explica Cayón, "pero esta norma es liberadora al reconocer el control de los datos por parte del paciente y apostar por compartir estos datos". "La regla general será el almacenamiento de datos en la nube, lo que supone una ruptura del paradigma del dominio del dato", destaca de una norma que marca "el fin del dominio físico del dato clínico".

Además, contempla un sistema de gobernanza de datos con participación ciudadana y profesional, que incluye una Oficina Técnica y una Oficina de Acceso a los Datos, y pretende superar "inercias internacionales restrictivas en el uso de datos que impiden la investigación y la innovación que va en perjuicio de los pacientes".

Uno de los elementos estratégicos será el uso de técnicas de pseudoanonimización de datos —donde la identificación personal y clínica se disocian—, bajo control de un órgano independiente que podrá revertir dicha separación si el ciudadano así lo decide y que permite compartir datos sanitarios gracias al carácter flexible de la norma.

Para Tomás Cobo, presidente de la OMC, se trata del "primer anteproyecto en España y Europa que recoge de forma integral todos los aspectos de la salud digital". Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC, ha destacado que "marca un hito en la transformación digital del sistema sanitario" y se alinea con las normativas europeas y los principios éticos del colectivo médico. Además, reivindica "la identidad digital descentralizada y segura del médico", liderando desde la OMC un proyecto europeo para asociar credenciales profesionales a plataformas sanitarias.

Pedro Carrascal, director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, celebra que "por fin los derechos de los pacientes se recogen de forma clara y reglada" y añade que la norma "da respuesta a un momento de disrupción por la irrupción de nuevas tecnologías".

Ecosistema para la innovación

La ley no solo regula, sino que también fomenta la innovación tecnológica en salud, mediante la creación del primer sandbox regulatorio en salud digital, denominado Valdata, que permitirá probar soluciones tecnológicas en entornos controlados.

Francisco Hortiguela, presidente de la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (AMETIC), considera que la ley "consolida un modelo más efectivo y centrado en las personas" y "facilita la colaboración público-privada para impulsar la transformación digital".

En este sentido, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha señalado que esta regulación "agilizará el reclutamiento de pacientes, descentralizará ensayos clínicos y permitirá una mejor evaluación de los fármacos en vida real".

Por su parte, Pablo Crespo, secretario general de Fenin, cree que "España necesita una regulación de la salud digital para aprovechar todo el potencial del sistema".

Para César Pascual "lo digital no es una opción. O seguimos avanzando, o nos quedamos atrás. No podemos seguir cuidando a los ciudadanos del siglo XXI con herramientas del siglo XX". El consejero de Sanidad considera que este proyecto "se va a ir extendiendo como una mancha de aceite" por España y que la decisión de tomar la iniciativa se debe a que el anuncio realizado por el Ministerio de Sanidad de elaborar una futura Ley de Salud Digital está en fase "embrionaria".

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin