
En España fallece una persona cada 20 minutos por cáncer de pulmón y cada año se diagnostican más de 30.000 nuevos casos. Es la realidad de un tumor que tiene la mayor tasa de mortalidad, con una supervivencia global en el momento del diagnóstico de un 28% a los cinco años. Esta cifra se podría reducir de forma muy significativa si se detecta precozmente, ya que el 70% de los casos se diagnostica en estadios avanzados.
Para mejorar el conocimiento de la población sobre el cáncer de pulmón y los programas de cribado, Lung Ambition Alliance, una colaboración de diversas organizaciones internacionales, ha presentado el Barómetro ESCAPE de Percepción Social sobre el Estigma del Cáncer de Pulmón en España.
Los resultados del sondeo online, en el que han participado 5.001 personas con 18 o más años, revelan que dos tercios de la población encuestada no saben en qué consiste el cribado de cáncer de pulmón, mientras que un 76% cree erróneamente que el cribado de cáncer de pulmón debería ofrecerse a toda la población, no a los fumadores y exfumadores, colectivos de riesgo, entre otros.
Una de las medidas más efectivas para promover este cambio es el cribado de cáncer de pulmón para detectar la enfermedad en fases tempranas, una actuación sanitaria que todavía no está incluida en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, pero que sí se está ensayando en proyectos piloto en doce hospitales de la red sanitaria en seis comunidades autónomas, según explica el doctor Luis Seijo, director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y co-coordinador del proyecto Cassandra.
Síntomas en estadios avanzados
El doctor Florentino Hernando Trancho, jefe de Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos, considera que se trata de un "problema sanitario de primer orden, que es solucionable, porque se puede tratar con éxito". Este experto ha remarcado que solo el 41% de los encuestados conoce que es una enfermedad que no suele dar síntomas. Solo en estadios avanzados se detectan los síntomas como tos persistente, falta de aliento, sangre en el esputo, pérdida de peso, respiración con pitos, dolor de pecho, debilidad, sudores nocturnos, dolor de huesos. Tan sólo el 41,2% de la población conoce que puede no dar síntomas, pese a ser esta la posibilidad en realidad más frecuente. "Se diagnostica más tarde que lo que quisiéramos", asegura este especialista, que subraya las cifras: "estamos diagnosticando más de 30.000 nuevos casos de cáncer de pulmón al año", una cifra que coincide con el número de fallecimientos que se registran al año por esta enfermedad en España.
Durante la presentación de la encuesta en Madrid, el doctor Luis Seijo ha explicado que el cribado de cáncer de pulmón "es una opción para las personas que fuman o han fumado". Dos tercios de los encuestados no conocen que existe el cribado de cáncer de pulmón, según el estudio, una prueba que consiste en un TAC de baja radiación. La opción de radiografía de tórax no es una opción válida porque no lo detecta de forma precoz, señala este experto.
"Los cribados nos permiten también detectar otras enfermedades relacionadas con el tabaco como enfermedades cardiovasculares o la EPOC", ha destacado el doctor Hernando Trancho. Además estos cribados se asocian a programas de deshabituación tabáquica.
Uno de los resultados de la encuesta que preocupa a los expertos es que casi uno de cada cuatro considera que quienes fuman deben asumir las consecuencias si han desarrollado cáncer de pulmón, si bien la mayoría (61,7%) rechaza esta postura.
Igualmente, una mayoría de encuestados tiene clara la relación entre el vapeo y el riesgo de contraer cáncer de pulmón: el 64,1% indica que es el mismo que con el tabaco convencional.
Los expertos han alertado que "el hábito tabáquico ha mutado, ha cambiado del cigarrillo a los vapeadores", por lo que la adicción permanece así como "reservorio". "Hay que poner barreras a los vapeadores porque sabemos que son nocivos, pero Sanidad nos dice que hay varios ministerios contrarios a la medida", ha lamentado Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).
La encuesta es un proyecto financiado por la International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC), Guardant Health, Global Lung Cancer Coalition (GLCC) y AstraZeneca, con el objetivo de incrementar la detección y el diagnóstico tempranos, ofrecer tratamientos innovadores y mejorar la calidad de la atención para limitar el impacto del cáncer de pulmón como causa de muerte y duplicar la supervivencia a cinco años en los pacientes con cáncer de pulmón.
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.