Actualidad

La OMS califica el número de casos de cólera en el mundo como un fracaso colectivo agravado por la guerra y la pobreza

n paciente en un centro de tratamiento contra el cólera de Médicos Sin Fronteras en Sudán / EuropaPress

El cólera es una de las infecciones que ha cobrado millones de vida en la historia de la humanidad, pero que hoy en día es fácilmente prevenible y tratable. Garantizar el acceso a agua segura para el consumo y la promoción de prácticas higiénicas suelen bastar para evitar la enfermedad, mientras que la hidratación, junto con algún antibiótico cuando sea necesario, es suficiente para combatirla. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que, en lo que va del año, ya se han reportado más de 390.000 casos y 4.300 muertes. Este "fracaso colectivo" se debe en gran medida a la situación de pobreza y conflictos armados que se viven en ciertas regiones.

"Estas cifras están subestimadas, pero reflejan un fracaso colectivo: el cólera es prevenible y fácilmente tratable, pero sigue cobrando vidas", ha afirmado la oficial técnica de la OMS para el cólera, Kathryn Alberti.

Tras ello, ha detallado que estas cifras son "demasiado altas" y que están impulsadas por los conflictos, que obligan a la gente a huir y a refugiarse a menudo en campamentos "abarrotados" en los que las instalaciones de agua, saneamiento e higiene están "al límite". Dicha situación provoca que la respuesta general se vea limitada por la sobrecarga de recursos humanos, la falta de datos y una grave escasez de financiación.

La OMS ha pedido a los gobiernos y a la comunidad internacional movilizar financiación urgente; a apoyar el despliegue rápido de vacunas y suministros, y el acceso seguro para los trabajadores humanitarios; y a invertir en prevención a largo plazo mediante agua y saneamiento y sistemas de vigilancia más fuertes.

El combate de las vacunas

Alberti ha explicado que la producción de la vacuna oral contra el cólera ha alcanzado niveles récord desde diciembre al llegar a 6 millones de dosis mensuales gracias a nuevas formulaciones. Sin embargo, esta producción se ha visto opacada por la "demanda récord" de las mismas.

Desde enero, el Grupo Internacional de Coordinación para el Suministro de Vacunas (GCI) ha recibido 38 solicitudes de 12 países, el triple que en el mismo período del año pasado, y ha asignado más de 40 millones de dosis, en comparación con las 35 millones asignados en todo 2024.

Más del 85% de las dosis aprobadas este año se destinarán a países que enfrentan crisis humanitarias, y hasta un tercio del total se destinará a Sudán.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin