
Cuando lees un libro, tu cabeza crea un escenario imaginario donde suceden todos los hechos. La imaginación es un potente recurso pero no funciona igual en todas las mentes. Ahora se está estudiando una nueva dimensión, además de evadirte de la realidad, la imaginación podría resultar clave para el tratamiento de las enfermedades mentales. En especial para las terapias más individualizadas.
Un grupo de investigaciones dirigido por la Universidad de Durham (Reino Unido) han creado el llamado 'cuestionario de la imaginación'. En él se identifican cuatro ejes o fuerzas: espacio y visión; voz y lenguaje; modelos de personas; y perspectiva. Gracias a esta herramienta quieren comprender cómo las personas imaginan de manera diferente al leer y cuáles serían las implicaciones potenciales para el tratamiento de las enfermedades mentales.
"Estas fuerzas identificadas tienen conexiones fuertes y específicas con la imaginería mental, la inmersión en una historia, la ensoñación y los pensamientos intrusivos", señalan. "Esto demuestra la complejidad de la mente lectora de las personas y constituye una diversidad radical de habilidades imaginativas", apuntan.
En este sentido, los autores dicen que entender cómo responden las diferentes personas a la lectura podría proporcionar una mayor comprensión de cómo funciona su imaginación. Se abre entonces una nueva vía para aplicar terapias de salud mental personalizadas, adaptadas a cada individuo.
Construcción de mundo imaginarios
No obstante, se trata de un primer estudio preliminar, la idea es seguir haciendo más investigaciones junto al Cuestionario de Imaginación de ReaderBank para mejorar y complementar los tratamientos para enfermedades mentales. "La diversidad de la imaginación se relaciona con múltiples sentidos, con cómo interactuamos y comprendemos a los demás, y con cómo no siempre somos conscientes de que construimos mundos imaginativos mientras leemos", sostiene Ben Alderson-Day, profesor del Instituto de Humanidades Médicas y del Departamento de Psicología de la Universidad de Durham.
Hay que tener en cuenta que muchos aspectos de la salud mental están basados en pensamientos, recuerdos e ideas que escapan a nuestro control. Aunque muchos métodos de psicoterapia se basan en la imaginación, la realidad es que nunca se ha evaluado el tipo de imaginación que tienen las personas.
Por lo tanto, esta herramienta, que en teoría se centra en la lectura, busca ofrecer una ventana a esa diversidad de la imaginación. "Nuestro objetivo final es pensar cómo podemos utilizar este tipo de herramientas para obtener información más precisa y detallada sobre cómo funcionará la psicoterapia", explica Alderson-Day.
Además de los investigadores de la universidad, el proyecto se está realizando en colaboración con el Festival Internacional del Libro de Edimburgo.
Resultados del estudio
Concretamente, 867 personas respondieron a preguntas sobre sus experiencias lectoras en dos Festivales Internacionales del Libro de Edimburgo en las últimas ediciones. Los participantes tenían 18 años o más, habían leído un libro de ficción en los últimos seis meses y dominaban el inglés. Las cuestiones se centraban en los hábitos de lectura, incluyendo cuánto y con qué frecuencia leían libros, los tipos de libros o libros electrónicos preferidos y los géneros más leídos. También se preguntó sobre cómo visualizaban las personas lo que leían, como rostros y escenas, y cómo experimentaban el habla interior o las sensaciones físicas y sensoriales.
Además, la encuesta también analizó la consciencia de los lectores sobre lo que leían y el impacto que esto tenía en ellos. El resultado es que encontraron una "diversidad radical de habilidades de imaginación". "Estos hallazgos de la investigación arrojan nueva luz sobre el papel que la imaginación y la creatividad pueden desempeñar en la construcción, el mantenimiento y la modificación de esquemas cognitivos y procesos psicológicos más amplios", señala Wajid Khan, jefe de Investigación de Southwest Yorkshire Partnership NHS Foundation Trust.
Relacionados
- La oxitocina, ¿algo más que la hormona del amor?
- No es sólo Maluma: pediatras advierten el grave riesgo de llevar bebés a conciertos
- Descubren una forma de potenciar el efecto de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón más grave
- La clase social y la familia, determinantes a la hora de dejar de fumar
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.