Actualidad

1 de cada 6 españoles tuvo un consumo intensivo de alcohol en el último mes

Sin medir resultados es imposible mejorar en sanidad. Bajo esta premisa, con el Plan Nacional de Acción sobre Adicciones 2021-24 se planteó un sistema de indicadores claves para evaluar la situación global de esta problemática. Por ello, el Ministerio de Sanidad acaba de publicar el último informe de 2025, en él están algunas variables que se recogen cada dos años, por lo tanto, este documento contiene datos tanto de 2023 como de 2024. En este documento, se mencionan datos como que 1 de cada 6 españoles tuvo un consumo excesivo de alcohol en el último mes.

Concretamente, estos indicadores se clasifican en cuatro grandes áreas: adolescentes, consumo en adultos, consumo problemático y adicción, y otros indicadores. Hay que tener en cuenta que el cuerpo de los adolescentes está todavía en un momento de desarrollo, especialmente el hígado, el páncreas y el cerebro. Por lo tanto, el consumo de alcohol puede afectar gravemente a su cuerpo, tanto desde el punto de vista de la salud física como intelectual.

"El alcohol, a cualquier dosis, interfiere con el desarrollo madurativo del Sistema Nervioso Central, produciendo déficits relacionados con la capacidad de concentración y la resolución de tareas, tanto en este periodo como para el futuro. Por otra parte, el consumo precoz tiene una influencia notable en el desarrollo de patrones de consumo problemático y de adicción", sostienen en dicho informe, donde se muestra que, en 2023, el 56,6% de los adolescentes (de 14 a 18 años) consumió alcohol en el último mes. La segunda cifra más baja desde 2008.

Si se observa los datos de adultos (de 15 a 64 años) que hicieron un episodio de consumo intensivo de alcohol, es decir, consumo de 5 o más bebidas alcohólicas (si es hombre) o 4 o más (si es mujer) en la misma ocasión, es decir seguidas o en un intervalo de dos horas, en 2024 se situó en el 16% de la población. En comparación con los años anteriores, se ha vivido un ligero incremento: 15,2% en 2018, 15,5% en 2020 y 15,4% en 2022.

En cuanto al uso de videojuegos, la proporción de adolescentes con posible trastorno por su uso fue de 5,1% en 2023. Se trata de la cifra más baja en comparación con los otros años recogidos: 2019 (6,1%) y 2021 (7,1%). Por su parte, los adultos están viviendo un descenso constante: 2018 (2,6%), 2020 (2,2%), 2022 (1,7%) y 2024 (1,4%).

Consumo de drogas ilegales

Otro de los datos que se encuentra en este documento es la proporción de jóvenes que consumieron drogas ilegales en el último mes. Entre ellas se encuentran: inhalables volátiles, cannabis, cocaína polvo o base, heroína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos y GHB. En 2023, el 16,5% de los adolescentes entraron en este grupo, más que en 2021 (seguramente afectado por la pandemia), pero con una tendencia a la baja, puesto que no llega a los de 2014 (19,5%), 2016 (18,9%) y 2019 (19,9%). En el caso de los adultos, el 11,8% ha consumido drogas en el último mes, la cifra más alta del historial recogido desde 2013.

De forma más específica, detallan que el 15,6% consumió cannabis en el último mes en 2023, 10 puntos menos que en 2004 cuando eran 25,1%. Por otro lado, los adultos que consumen cannabis a diario o casi, está en un 2,5% de la población frente al máximo alcanzado en 2020, que era de 2,9%. La concienciación del riesgo de este consumo entre los jóvenes está en sus máximos: el 92,7% es consciente del peligro del consumo habitual y el 64% opina lo mismo pero del consumo casual.

"El consumo de sustancias adictivas no siempre implica un consumo problemático ni una adicción, y la práctica de juegos no siempre desemboca en un problema. Sin embargo, en función de la frecuencia y la intensidad, y también de características personales, algunas personas acaban desarrollando un problema", señalan desde el Ministerio de Sanidad.

En los adultos también se ha evaluado el uso de fármacos hipnosedantes, en 2024 ha llegado a 1,8%. Un dato que ha subido en comparación con 2018, 2020 y 2022, que repitieron el porcentaje de 1,3%. También se ha registrado un aumento del uso de opiáceos sin receta, pasando de 0,6% a 1%.

"Prudencia con el análisis"

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha valorado estas nuevas cifras en su red social X, donde indica que uno de los temores con los cambios de patrón en el consumo de alcohol es "transitar de un modelo de consumo clásicamente mediterráneo a uno anglosajón (caracterizado por atracones)". Sobre ello, apunta que hay al menos 15 años de estabilidad (con cifras altas). Es decir, hay estabilidad en el patrón de consumo en los últimos años y un mantenimiento de unas cifras elevadas, con 1 de cada 6 personas habiendo tenido al menos un episodio de consumo intensivo de alcohol en el último mes.

Por otro lado, ante las cifras elevadas de consumo de cocaína (el 2,3% de la población), Padilla apunta que no han crecido en los últimos 25 años. Mientras que los números que sí que experimentan un descenso continuo desde 2018 son los relacionados con el juego problemático o trastorno por juego. Por último, destaca el dato referente al consumo diario o casi diario de cannabis, "parece estar remitiendo de manera continuada desde la pandemia, cuando hubo un notable aumento", a la vez que también baja el trastorno por consumo de cannabis.

No obstante, Padilla termina con una recomendación: "Prudencia con el análisis de tendencia cortoplacista de datos de baja prevalencia, porque los números pequeños dan sustos de fiabilidad".

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin