
No hay freno. Las agresiones a sanitarios aumentan otro año más. Según los últimos datos conocidos que ha ofrecido el Ministerio de Sanidad, en el año 2024 se notificaron un total de 17.070 agresiones en el Sistema Nacional de Salud (SNS), un aumento de 2.364 agresiones con respecto a los datos notificados del año 2023. Esto supone 24,6 notificaciones de agresiones por cada 1.000 profesionales del SNS. Además, la mitad de producen en Atención Primaria (AP).
En una profesión feminizada como es la sanitaria, donde el 76% de trabajadores son mujeres en 2024, el 78% de las notificaciones de agredidas son de mujeres. Porcentaje similar al de otros años. Además, este informe apunta que el rango de edad de 35-55 años acumula el 48% de las agresiones; los menores de 30, el 30%; y los mayores de 55 años, el 22%.
Asimismo, el nivel asistencial donde suelen ocurrir la gran mayoría de ataques es la AP y en extrahospitalaria, donde hubo 46,43 agresiones por cada 1.000 profesionales, mientras que en Atención Hospitalaria se notificaron 15,31. Por lo tanto, la tasa de notificación de agresiones es 3 veces superior en AP y extrahospitalaria, respecto a la Atención Hospitalaria. "El dato porcentual, corresponde a un 56% en AP y 44% en Atención hospitalaria. Habiéndose producido un aumento de las notificaciones en datos absolutos en Atención hospitalaria (7.450 en 2024 frente a 6.372 en 2023) y en AP y extrahospitalaria (9.468 en 2024 frente a 8.285 en 2023)", detallan.
¿Quiénes son los que sufren más estas agresiones? Principalmente, el personal facultativo (33%) y el personal de Enfermería (29%), seguidos de TCAE (15%), administrativos (14%), otros (5%) y celadores (4%). Además, este documento emitido por el departamento de Mónica García, especifica que las agresiones de tipo no físico suelen ser las protagonistas en las consultas, es decir, los insultos y las amenazas. Mientras que las físicas rozan los 3.000 (2.946), una cifra que preocupa igualmente.
Lugar y causa de la agresión sanitaria
En cuanto al lugar donde suceden estas agresiones, las consultas suelen ser el lugar más común (un 40%) y después en hospitalización (23%), en Urgencias (14%), en el punto de admisión (11%), en Unidades de Psiquiatría (9%) y en vía pública o domicilio (3%).

"En un 3 % de las ocasiones (dato constante con respecto a 2022 y 2023), las agresiones tuvieron lugar en el domicilio del paciente o en la vía pública. Dato a destacar, puesto que, aunque no suponga un porcentaje muy elevado, se constituye como una fuente de conflicto a tener en cuenta para establecer medidas preventivas. El valor absoluto de estas agresiones es de 511 en 2024", subrayan en el informe.
Respecto a las causas, están relacionadas con la atención percibida por el usuario (32%) y las demandas del usuario (32%), seguidas de las causas ajenas a la organización o a la asistencia prestada (20%) y las relacionadas con el propio acto sanitario o administrativo realizado (17%).
Otro aspecto a destacar es que en el 71% de las ocasiones la persona agresora es el propio paciente y en un 29% es un familiar o acompañante. El perfil del agresor se corresponde en un 57% a hombres y en un 43% a mujeres. De todos ellos, el 17% son reincidentes.
Relacionados
- El reto de la vacuna de la gripe en los niños: sube un 30%, pero aún no alcanza a la mitad de la población
- La Esclerosis múltiple ha cambiado: ahora nos toca cambiar el relato que la rodea
- Marcado CE para el nuevo test de sangre que ayuda a descartar el alzhéimer
- El sexo y la depresión, factores determinantes en el dolor crónico
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.