Actualidad

"La voz de la Enfermería tiene que estar presente en las políticas sanitarias"

José Luis Cobos, presidente del Consejo Internacional de Enfermería y vicepresidente III del Consejo General de Enfermería (CGE)

Empoderar a la Enfermería en todos sus niveles. Es con la premisa que partía el programa de José Luis Cobos, actual vicepresidente III del Consejo General de Enfermería (CGE), en su candidatura para liderar al Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Y lo consiguió. Es el primer enfermero español que presidirá el organismo durante los próximos cuatro años, en los que ansía poder llevar a la Enfermería a los espacios donde se toman decisiones sobre políticas sanitarias.

El programa que ha hecho posible su victoria ha llevado el empoderamiento de las enfermeras por bandera. ¿Por qué?

Los candidatos a presidentes del CIE tenemos que elegir una palabra que represente lo que queremos desarrollar si llegamos a presidentes. Yo elegí empoderamiento porque refleja muy bien lo que quiero trabajar en estos años, pone en valor los pilares fundamentales de mi programa.

¿Y cuáles son estos pilares?

Mi equipo y yo vamos a trabajar para que las enfermeras estén presentes en espacios internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Tenemos que tener un CIE fuerte, que represente la voz de las enfermeras al más alto nivel y con influencia en las decisiones políticas.

En segundo lugar, queremos empoderar a las asociaciones nacionales de Enfermería para que, frente a sus gobiernos y ministerios de Sanidad, tengan la capacidad de influir en estas políticas sanitarias. El CIE tiene que ser un catalizador y compartir experiencias de enfermeras de diferentes países. De hecho, el tercer objetivo es empoderar a las propias enfermeras. Se está desaprovechando todo el potencial que tiene cada una, pueden hacer mucho más. Además, de seguir trabajando para fomentar la formación continuada, la capacitación y el mayor desarrollo de competencias profesionales.

¿Qué puede enseñar la Enfermería española al resto del mundo?

Podemos compartir mecanismos para desarrollar a las enfermeras. Nuestro sistema de residencia (para la especialización) es la envidia de muchos países. También tenemos otras experiencias que podemos mostrar como el papel de la Enfermería en Atención Primaria, donde cuenta con su propia consulta al igual que los médicos. La formación de nuestras enfermeras también hace que se las estén rifando en otros países como Noruega.

¿Cuál es el papel que puede tener el CIE en la Organización Mundial de la Salud (OMS)?

Las enfermeras son el mayor colectivo de profesionales sanitarios que hay en cualquier sistema sanitario. Tendríamos que reclamar un puesto directo en el ejecutivo de la OMS para influir en ese desarrollo de las políticas sanitarias. No podemos dejar que pase inadvertida la aportación que hacen estas profesionales, desde su día a día, hasta los puestos de gestión, investigación, docencia… Y la OMS es un espacio para compartir experiencias y desarrollar políticas sanitarias, sobre todo en el futuro que viene, con población más envejecida, polimedicada y con patologías crónicas.

"El gran reto de la sanidad es adaptarse al paciente crónico y envejecido"

Ahora representa a más de 30 millones de enfermeras, ¿Cómo se les da voz a todas?

Atendiendo a sus necesidades. Es cierto que hay muchas diferencias porque tenemos países, como los europeos, que van al unísono y disponen de directivas y normativas que regulan toda la profesión. Si nos vamos a África, hay lugares donde no hay ni siquiera un profesional sanitario, y en algunos casos la única que puede haber es una enfermera. La tónica generalizada es que se necesitan más profesionales enfermeras, la OMS lo ha puesto de manifiesto en su último informe.

También tenemos compañeras que se encuentran en zonas de conflicto y están sufriendo violencia al más alto nivel, no pueden ejercer la labor humanitaria de salvar vidas.

Hablando de falta de enfermeras, en España faltan 100.000 enfermeras para alcanzar los ratios marcados por Europa.

En nuestro país tenemos 300.000 enfermeras en activo y faltan 100.000, es un tercio, es un gran déficit. En España contamos ahora mismo con 6 enfermeras por cada 1.000 habitantes, cuando en Europa hay 9 y en países como Finlandia, 19. No se trata del número solo, no es un tema cuantitativo, sino cualitativo: ¿Qué perfil de profesional necesitamos?. Tenemos que adaptarnos al paciente crónico y envejecido. Hay un gran reto por delante en España.

¿En la gerencia de un hospital hay lugar para las enfermeras?

No solamente en los hospitales, también en la alta dirección de las comunidades autónomas, a nivel ministerial e incluso en el Gobierno. ¿Por qué no tener una enfermera ministra de Sanidad? ¿Y por qué no que una enfermera sea presidenta del Gobierno? Están capacitadas para estar en puestos de dirección, aunque ahora tenemos unas normas que impiden su pleno desarrollo. Es hora de cambiar la normativa porque las enfermeras están totalmente preparadas para ejercer estos cargos, necesitamos la reclasificación de Enfermería al grupo A1 y que puedan estar al frente de un hospital con equipos multidisciplinares.

¿Qué va a definir el futuro de la Enfermería?

La voz de la Enfermería tiene que estar en lugares donde se toman decisiones de políticas sanitarias. Vamos a poner en valor que podemos dirigirlas y cambiar el paradigma de la atención sanitaria.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin