
Del latín 'solacium' que significa 'alivio' o 'comodidad en el sufrimiento' y del griego -algia, que significa 'dolor', la suma de ambas crea la palabra 'solastalgia'. Fue el filósofo y ambientalista australiano Glenn Albrecht quien lo acuñó a principios de los años 2000 para describir un tipo específico de angustia emocional causada por el cambio climático en el hogar o el entorno. Esta sensación podría ser clave para abordar estrategias dirigidas a los problemas de salud mental provocados por el cambio climático. Porque sí, lo que ocurre a nuestro alrededor nos afecta directamente, hay muchas personas que comparten una profunda conexión con el entorno que las rodea, lo que les proporciona estabilidad, seguridad e identidad. La pérdida de esta conexión puede provocar una profunda angustia y tristeza, lo que afecta negativamente a la salud mental.
En una reciente revisión en BMJ Mental Health se evalúa si la solastalgia actúa como un posible factor contribuyente a los problemas de salud mental. Según señalan los autores, se ha visto relación directa con la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático: "Los estudios cualitativos proporcionaron evidencia adicional de que la solastalgia es un constructo útil para comprender las respuestas emocionales de las personas afectadas por los cambios ambientales".
Un total de 5.000 personas de Australia, Alemania, Perú y Estados Unidos han participado en este análisis. Se han examinado 80 estudios, aunque solo 19 se incluyeron. Concretamente, en los tres estudios que medían la relación entre la solastalgia y la depresión, se observó que aquellas personas que habían experimentado un desastre natural en algún momento de su vida, un incendio forestal y vivían cerca de una mina a cielo abierto tenían más riesgo de tener depresión. La correlación entre solastalgia y depresión fue "altamente significativa", sobre todo en aquellos cuya casa estaba próxima a una mina a cielo abierto en Alemania.
Cuando se habla de solastalgia se incluyen ecoemociones como ecoansiedad, ecovergüenza y ecoduelo. Con la ansiedad, la relación también era muy alta. De hecho, se demostró que los que sufrieron los incendios de Australia y otras personas que vivieron desastres naturales experimentaron menos ansiedad. Sin embargo, los de la mina a cielo abierto en Alemania encontraron una correlación más fuerte.
Por otro lado, en esta revisión se analizaron dos estudios que hablan de la asociación entre la solastalgia y el trastorno de estrés postraumático. En uno de ellos se evaluó el contexto de cambios ambientales como sequías e incendios forestales en Chile, y en el otro se examinó a personas que habían experimentado un desastre natural en algún momento de su vida. La correlación fue pequeña.
Los indígenas, los más afectados
En cuanto a otros problemas de salud mental como son el malestar psicológico, la somatización y el bienestar psicológico. Los estudios se llevaron a cabo en el contexto de cambios ambientales, específicamente un incendio forestal en Arizona (el incendio de Wallow de 2011), los efectos de las sequías, los incendios forestales y la vida cerca de minas a cielo abierto. "El primer estudio encontró que, por cada aumento de 1 punto en una escala de solastalgia, las probabilidades de experimentar malestar psicológico aumentaron en un 26%. El segundo estudio informó una correlación entre la solastalgia y la somatización que oscilaba y el tercer estudio encontró una correlación negativa entre la solastalgia y el bienestar psicológico", sostiene.
Como conclusión, los investigadores resaltan que el vínculo entre la solastalgia y los problemas de salud mental radica en la teoría de la "indefensión aprendida". Se refiere a los síntomas depresivos que vienen de una pérdida percibida de control, y como consecuencia, la impotencia resultante. Se asocia la solastalgia con sentimientos de impotencia y resignación, puesto que el cambio climático no puede ser controlado por el individuo. Otra explicación de esta relación es la conexión que tienen algunas comunidades con su entorno. Por ejemplo, el deterioro de la tierra afecta directamente a la salud mental de muchas poblaciones indígenas, tanto por la pérdida del consuelo territorial como por la interrupción de las actividades relacionadas con la tierra. A su vez, esto podría explicar por qué grupos como los aborígenes, los bosquimanos de Uganda, los inuit de Canadá y los agricultores de Australia se ven particularmente afectados.
"La solastalgia podría servir potencialmente como una señal de alerta temprana, una hipótesis que la investigación longitudinal futura debería poner a prueba", concluyen.
Relacionados
- Un mal estado nutricional empeora la tolerancia a la quimioterapia en cáncer de páncreas metastásico
- Cirugía cardíaca mínimamente invasiva: el Ramón y Cajal realiza con éxito el primer implante de la prótesis valvular mitral percutánea
- La caspa y otras afecciones dermatológicas pueden agravarse en verano
- ¿Cómo puede la microbiota intestinal acelerar el envejecimiento y aumentar la aparición de las enfermedades?
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.