Investigación

Científicos españoles logran evitar en laboratorio la recaída del cáncer de mama más agresivo

Investigadores del CCUN.
Madridicon-related

La recaída del cáncer de mama triple negativo –el más agresivo de todos los que existen– podría llegar a evitarse. Científicos del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) han descubierto, en modelos preclínicos, que el bloqueo farmacológico de la molécula ENPP1 potencia la eficacia de la radioterapia, así como la diseminación de las células tumorales a otros órganos.

El cáncer de mama triple negativo supone alrededor del 15% de todos los casos de cáncer de mama, y posee unas tasas de fracaso al tratamiento muy alta. En un estudio anterior, estos investigadores descubrieron que la molécula ENPP1 desarrolla dos tipos de resistencia ante la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia. "Una es hacia fuera. Es decir, las células cancerígenas reclutan células normales. Estas son engañadas porque se utilizan en beneficio del tumor, generando una coraza alrededor del tumor que lo hace mucho menos vulnerable al ataque de nuestro nuestro sistema inmunitario", explica a Gaceta de Salud Rafael Martínez Monge, coinvestigador principal del Grupo de Adhesión y Metástasis del Cima y especialista del Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica Universidad de Navarra. Hacia dentro, lo que hace esta vía es generar estabilidad en el ADN tumoral, de tal manera que los tratamientos, que en muchas ocasiones están destinados a romper de este ADN, resultan ineficaces.

Ahora, estos investigadores han utilizado un inhibidor de esta molécula que, en combinación con otro medicamento más y junto con la radioterapia, erradica en un modelo preclínico la inmensa mayoría de los tumores. "El ADN vuelve a una sensibilidad normal, con lo cual, los tratamientos vuelven a tener efecto", explica.

"Hemos utilizado esta radiosensibilización potenciando ese efecto con otro fármaco, una combinación que ha conseguido eliminar el tumor primario en cerca del 90% de los animales de experimentación, y ha disminuido también notablemente la tasa de metástasis, lo cual es especialmente relevante en este tumor tan peligroso", añade. Los resultados, que se publican en Signal Transduction and Targeted Therapy, señalan que el bloqueo favorece la infiltración de las células inmunes dirigidas a destruir eficazmente a las células residuales del tumor.

Además, este tratamiento es capaz de disminuir, de manera importante, la diseminación de los tumores a otros los órganos en forma de metástasis. "Esto es muy importante en el cáncer de mama triple negativo, que es un tumor que tiene una gran capacidad de diseminación", agrega el investigador.

Efecto vacuna

Asimismo, el antídoto genera "un efecto vacuna", según Martínez, ya que, según estos resultados preclínicos, "estos tumores no tienen capacidad de volver a desarrollarse durante un tiempo muy largo". Otro beneficio es que el tratamiento prácticamente carece de toxicidad. "En principio, se debería tolerar bien", detalla.

Aún queda el último paso fundamental: llevar estos resultados a la práctica clínica. "Vamos a ver qué es lo que que ocurre en las mujeres, si ocurre lo mismo y si son capaces de generar mucha actividad y mucha eficacia sin efectos adversos, estamos ante un tratamiento potencialmente utilizable", augura Martínez.

Pero aún se desconoce cuándo llegará esta fase, pues el grupo se encuentra a la espera de financiación. "La hemos solicitado a las compañías farmacéuticas propietarias de los derechos de los dos fármacos que hemos utilizado, porque necesitamos a los dos junto con la radiación", comenta. También hay otras fuentes de financiación alternativas, como son convocatorias tanto nacionales como internacionales. "Tenemos en este momento toda la base científica, que es muy sólida, pero ahora hay que lanzarse a las pacientes, porque todo esto lo hacemos por ellas, no lo hacemos por ninguna otra razón", asegura.

Este grupo de investigación lleva cinco años estudiando dicha molécula. "Tuvimos unas respuestas ya con una base científica muy importante en el año 2022. Y es en 2025 cuando ya tenemos los resultados que podemos llamar definitivos", señala.

Esta combinación inhibidora podrá utilizarse probablemente en muchos otros tumores, como en sarcomas; así como en tumores de ovario. "Es decir, es una vía que es más genérica de lo que de lo que nosotros estamos investigando aquí", concluye Martínez.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin