Actualidad

Más ingresos hospitalarios y partos prematuros: así afectan los incendios a la salud a largo plazo

El incendio de Molezuelas-Castrocalbón, en León/ Europa Press
Madridicon-related

La ola de calor del mes de agosto comienza a llegar a su fin. No obstante, el cambio climático provocará que estos episodios extremos sean incluso más largos en años venideros, asociándose, además, a la proliferación de los incendios.

Así lo señala la Sociedad Española de Epidemiología, que advierte de su "preocupación" por unos fuegos que ya han arrasado más de 300.000 hectáreas en España en lo que va de verano. "Su humo está asociado a aumentos de mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares. Además, emiten partículas altamente tóxicas que pueden llegar a miles de kilómetros de distancia y cuyos efectos se relacionan con ingresos hospitalarios, partos prematuros e incluso bajo peso al nacer", alertan.

De hecho, los incendios forestales aumentarán un 30% para 2050 y un 50% para fin de siglo debido a la crisis climática, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En este sentido, las consecuencias en la salud de estos fenómenos son variadas: se relacionan con el aumento de mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares y, además, pueden afectar a la salud mental de las personas y contribuyen a la despoblación del territorio.

A esto hay que añadir el riesgo de seguridad alimentaria y malnutrición, el acceso a agua potable, así como el riesgo que estos incendios suponen para las personas trabajadoras al aire libre, además de para las que trabajan en la propia extinción de los fuegos.

Consecuencias en la salud mental

Todos estos fenómenos meteorológicos adversos, entre los que se incluyen tanto las olas de calor como las inundaciones, afectan también a la salud mental, aumentando el riesgo de depresión y ansiedad. Por ello, los epidemiólogos llaman a abordar las consecuencias de las condiciones climáticas adversas, y del calentamiento global en general, desde el prisma de la salud pública y del 'One Health' (Una sola salud).

"El cambio climático no afecta solo a un bosque, a una comarca o a una región de un país: debe ser abordado globalmente y pensando en las generaciones venideras. Esto requiere planificación, organización, monitorizacion, profesionalización e inversión en recursos, con el fin de tener una adecuada prevención, gestión y recuperación", finalizan desde la sociedad médica.

Muertes por calor

La ola de calor también ha incrementado el número de muertes por altas temperaturas. Concretamente, se han multiplicado por 13 desde el inicio del episodio, a principios de mes. Los fallecidos el 3 de agosto fueron 8, mientras que en el día 16 fueron 113.

Agrupando por semanas, en los siete días que van del 4 al 10 de agosto, se produjeron 290 muertes. Sin embargo, en la siguiente, con fechas comprendidas entre el 10 y el 17 de agosto, los fallecidos alcanzaron 622; es decir, un aumento de más del 114%. En total, en lo que va de mes se han producido 931 muertes.

Por edades, el mayor número de decesos en la peor semana se produjeron en los mayores de 65 años, con 609. Dentro de este grupo, los que tuvieron peor suerte fueron los mayores de 85 años, con un total de 423 muertes. En aquellos con edades comprendidas entre los 75 y los 84 años, se alcanzaron un total de 138 fallecimientos.

En agosto de 2024, el día que más muertes se produjeron fue el 12 de agosto, con 57 muertes. En total, en las primeras dos semanas de dicho mes en 2024 se produjeron unas 500 muertes. Es decir, en comparación con el mismo mes del año pasado, las muertes son casi el doble.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin