Actualidad

¿Qué es un radiofármaco? Su nueva utilidad en el tratamiento de tumores neuroendocrinos

Radiofármaco
Madridicon-related

Los radiofármacos son medicamentos con un elemento radiactivo y que son utilizados tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de enfermedades. Puede introducirse en el cuerpo por tres vías diferentes: intravenosa, oral e inhalada y, una vez dentro, viaja hacia el órgano indicado.

Así, permite estudios funcionales de determinados sistemas orgánicos, detección de moléculas específicas en la membrana de las células y una mejor selección de las terapias.

Ahora, la unidad de Medicina Nuclear del Hospital Reina Sofía ha utilizado un nuevo radiofármaco para el diagnóstico de tumores neuroendocrinos. Se trata de la primera vez que se utiliza en Europa este trazador, que mejora la precisión diagnóstica y terapéutica.

Se llama cobre-64 (64-Cu) y se utiliza en el PET-TAC para la localización de tumores que son positivos para el receptor de somatostatina, lo que facilita su visualización mediante la exploración.

Tal y como explica el jefe de servicio de Medicina Nuclear, Juan Antonio Vallejo, en comparación con las herramientas que se suelen utilizar hasta la fecha, aporta "ventajas logísticas", ya que el isótopo radiactivo, el cobre 64, tiene un semiperiodo muy largo, de 12 horas, en comparación con los 30 minutos de otros tratamientos similares. Todo ello permite una mayor planificación de las terapias. "Por otro lado, la calidad de la imagen es excelente", agrega.

"En definitiva, nos permite mucha sensibilidad a la hora de gestionar estas lesiones y nos abre una nueva puerta hacia la selección de pacientes para tratamientos con radioterapia", expresa.

Además, esta investigación permite nuevas aplicaciones del cobre-64, incluyendo su potencial uso terapéutico en el marco de la teragnosis, un enfoque médico que combina diagnóstico y tratamiento en una misma molécula.

Curium Pharma España, que se dedica a la medicina nuclear, ha elegido al Hospital Reina Sofía como el primer centro europeo al que suministrar esta producción pionera. Para ello, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha concedido una autorización excepcional para su uso en pacientes seleccionados. Esta técnica se aplicará inicialmente a casos que requieran reestadificación o planificación de tratamiento.

Aplicación en cáncer de próstata

"Los resultados son excelentes. Ahora estamos esperando que se autorice en España la aplicación de un concepto similar en el cáncer de próstata resistente a castración", señala el experto, aunque reconoce que el número de pacientes que tienen cáncer de próstata frente a los que tienen tumores neuroendocrinos es "muchísimo, muchísimo mayor".

Así, Vallejo espera que esta técnica llegue al resto de hospitales españoles dentro de unos seis meses. "Nosotros ya tenemos dos pacientes más para hacer próximamente y claro que es que la idea es que se extienda a cuantos más centros mejor. No queremos ser exclusivos", ha apuntado. Otra ventaja que también aporta es que viene preparado para su uso, por lo que no es preciso hacer ningún tipo de manipulación. "Es tan fácil como inyectárselo al paciente", ha dicho.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin