Dos años después de asumir el cargo, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, sostiene que la sanidad madrileña "goza de muy buena salud" y hace un balance de gestión "muy positivo", con el 90 % del programa electoral en marcha, defiende.
De cara al futuro, Matute avanza a Gaceta de Salud su objetivo de consolidar una sanidad "con tratamientos innovadores, mejores infraestructuras y políticas humanizadoras, centrada en la excelencia de la atención primaria y la ampliación de la cartera de servicios, a través del "programa bucodental, la gratuidad de gafas para menores y nuevas coberturas vacunales".
Con un presupuesto sanitario madrileño para 2025 de 10.459 millones de euros, Sanidad ampliará el plan de modernización de infraestructuras, con la puesta en marcha de 34 nuevos centros de salud a lo largo de la legislatura, además de la reforma de centros ya existentes. Actualmente hay 25 centros en obras y otros 9 en fase previa.
Nuevas infraestructuras
En el ámbito hospitalario, la Comunidad hará un importante esfuerzo. Sanidad ya ha comenzado así las obras del nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre y este año se iniciará la construcción de la Ciudad de la Salud en el entorno del Hospital La Paz. También se contempla el Hospital Sierra Norte, cuyas obras comenzarán este verano y durarán 18 meses, y las reformas del Infanta Leonor (22 meses) y del Hospital de Móstoles (36 meses). También se están ejecutando mejoras en los hospitales Gregorio Marañón, San Carlos y Severo Ochoa. "Son proyectos que ya hemos iniciado, y que podremos hacer uso a corto y medio plazo".
Uno de los proyectos más innovadores es la creación de la Red ELA en la Comunidad de Madrid, en la que se integrarán varias unidades específicas para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. "Queremos ofrecer los recursos más adecuados en los momentos más difíciles de la vida de los pacientes y sus familias", subraya Matute.
El proyecto incluye una residencia de larga estancia en el Hospital Puerta de Hierro -la primera en el mundo de estas características-, una unidad de media estancia en el Hospital Santa Cristina y la consolidación del Hospital Enfermera Isabel Zendal como centro de referencia europeo en neurorrehabilitación funcional.
La consejera madrileña reconoce el papel clave de la atención primaria, donde se resuelve el 90 % de las consultas, y destaca que Madrid cuenta con 430 centros y más de 15.000 profesionales.
Incentivos económicos
Para retener talento, especialmente en Medicina de Familia y Pediatría, la sanidad madrileña ha creado nuevas plazas, estabilizando más de 560 profesionales y puesto en marcha incentivos económicos como complementos por categoría deficitaria, ruralidad o turnos de tarde.
La Consejería ha establecido así complementos retributivos por categoría deficitaria de 450 euros, 300 euros por ruralidad y 500 euros por turno de tarde fijo o 300 euros para los que realicen al menos tres tardes, 50 euros la hora para los módulos de cuatro horas para las agendas de absorción de demanda y, además, un plan de incentivos específico para los centros de difícil cobertura con 500 euros.
Además, "se ha calificado como especialidades deficitarias la Medicina de Familia y Pediatría con el objetivo de poder contratar profesionales extracomunitarios", explica.
En el caso de Enfermería, Madrid también ha activado medidas como el aumento del reconocimiento en carrera profesional y el acceso más ágil al siguiente nivel tras tres años de servicio. La consejera destaca el aumento de un 130 % en la contratación de nuevos profesionales y la reducción de un 82 % del número de centros de difícil cobertura.
A pesar de las medidas adoptadas a nivel autonómico, Matute insiste en que muchas de las soluciones al déficit de profesionales dependen del Ministerio de Sanidad. Reclama, por ello, más plazas MIR, subrayando que Madrid fue la primera comunidad en agotar su oferta en 2024, y que un 130 % más de MIR que el año anterior han decidido quedarse a trabajar en la región. "El Ministerio tiene que poner de forma urgente un Plan Nacional de Recursos Humanos coherente con la realidad y, sobre todo, con dotación presupuestaria", afirma, y advierte que "no sirve de nada aprobar leyes sin financiación", en alusión a la Ley ELA.
Estatuto Marco
Matute se muestra muy crítica con la propuesta de reforma del Estatuto Marco y, en particular, con la intención del Ministerio de imponer un régimen de exclusividad que limite la actividad privada de los médicos. Califica la propuesta de "sectaria e intervencionista" y lamenta que no se haya contado con la opinión de las comunidades autónomas ni de los profesionales. "No comprendo la obsesión que tienen de controlar y coartar la libertad de los médicos que deseen una vez cumplida sus obligaciones laborales en el ámbito público, ejercer en el ámbito privado", advierte. Lamenta, igualmente, un nivel de colaboración con el Ministerio que "es, por desgracia, prácticamente nulo".
Por otro lado, destaca el impulso a la transformación digital como una de las líneas estratégicas de su departamento. Con más de 3,6 millones de usuarios registrados en la Tarjeta Sanitaria Virtual, los madrileños pueden acceder a 60 servicios y 180 funcionalidades. En paralelo, más de 6.000 médicos de Atención Primaria ya utilizan SermasGPT, una herramienta basada en IA que mejora la precisión diagnóstica en enfermedades raras. También se está introduciendo la transcripción automática de consultas y nuevas formas de atención como la hospitalización domiciliaria o el seguimiento remoto de pacientes crónicos. "La inteligencia artificial no es el futuro, es el presente", afirma Matute.
En línea con la digitalización, el Plan de Renovación Tecnológica 2024-2027, dotado con 209 millones de euros, permitirá actualizar 1.000 equipos, tanto en hospitales como en atención primaria. Entre ellos se incluyen 420 espirómetros, 275 ecógrafos ultraportátiles, robots quirúrgicos, equipos de neonatología y aparatología de alta precisión.
Listas de espera y colaboración privada
Respecto a las listas de espera, la consejera señala que Madrid es la comunidad con menor demora quirúrgica, con una media de 48 días frente a los 126 de la media nacional. En consultas con el especialista, la media madrileña es de 72 días. Entre las medidas adoptadas para reducir estos tiempos destaca la ampliación en horario de tarde de los servicios de radiodiagnóstico, aparato digestivo y cardiología, el incremento de procesos ambulatorios y el proyecto Teledermadrid, que permite diagnósticos en menos de 72 horas desde atención primaria.
Por último, Matute defiende el papel de la colaboración público-privada "como un modelo eficiente que ha permitido construir doce hospitales más y mejorar el acceso sin renunciar a la titularidad pública". "No sustituye a la sanidad pública, la complementa y la refuerza", concluye.
Relacionados
- Los daños 'evitables' al paciente generan 1,1 millones de días más de estancias hospitalarias
- Ayuso presenta las obras de la primera Unidad de Protonterapia contra el cáncer de Madrid
- Morir de soledad: cada hora mueren 100 personas por causas relacionadas con el aislamiento
- Confinamiento de tumores, vía terapéutica potencial contra el cáncer metastásico
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.