
Vivir con apnea obstructiva del sueño (AOS) es cansado. Además de enfrentar complicaciones cardiovasculares, cognitivos y de diabetes, el mejor tratamiento disponible consiste en dormir conectado a una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés). La mascarilla utilizada puede ser tan incómoda como el ruido del dispositivo médico cuyo coste oscila entre los 500 y 3.000 euros. Todo eso puede ser cosa del pasado de confirmarse los resultados de un ensayo clínico divulgados en la revista Science a finales de mayo.
Se trata de la combinación de dos compuestos: la atomoxetina, utilizada para del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y la oxibutinina, un derivado de un medicamento para vejiga hiperactiva. La empresa Apnimed, creada en 2017 para comercializar estos compuestos, reveló a mediados de mayo resultados positivos de un ensayo clínico fase 3 a gran escala.
Durante seis meses, 646 pacientes que sufren de AOS recibieron de manera aleatoria un placebo o el medicamento llamado AD109. El grupo que recibió los compuestos registró un 56% menos de incidentes en los que dejaron de respirar en las noches. Adicionalmente, el 22% de estos pacientes que recibieron el tratamiento reportaron tener un control total de la enfermedad.
No se trata del primer tratamiento farmacológico aprobado para pacientes con apnea obstructiva del suelo. A finales del año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó el uso de Zepbound (tirzepatida). Se trata de un agonista de los receptores GLP-1 similar al Ozempic que se recomienda combinar con una dieta baja en calorías y el aumento de la actividad física. De tal modo, la tirzepatida ayuda a reducir el peso corporal y con esto mejoran los síntomas de la AOS, un proceso que toma tiempo y no está exento de efectos secundarios.
El nuevo fármaco AD109 podría ser una mejor respuesta a esta enfermedad. Sin embargo, las pruebas realizadas hasta el momento han sido limitadas. Investigadores citados por la revista Science advierten que el estudio de Apnimed omite si los pacientes, además de reducir sus síntomas ligados al AOS en la noche, realmente reportaron una mejoría en su calidad de vida como un menor cansancio generalizado durante el día. Además, se necesitan resultados de ensayos clínicos a largo plazo para determinar los posibles riesgos del tratamiento.
De acuerdo con la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, alrededor de 7 millones de personas sufren de apnea obstructiva del sueño en España.
¿Cómo funciona?
- Atomoxetina: previene que el neurotransmisor excitatorio norepinefrina sea reabsorbido por las neuronas que lo liberan. En conjunto con la oxibutinina, potencia la respuesta del músculo geniogloso.
- Oxibutinina: bloquea ciertos receptores del neurotransmisor acetilcolina en las motoneuronas hipoglósicas, lo que hace que el músculo geniogloso sea más sensible durante el sueño de movimientos rápidos de ojos.
Relacionados
- "El capital cerebral es un activo estratégico para el bienestar y la competitividad del país"
- Los MIR se decantan por los hospitales de Madrid y por un centro catalán
- Gonzalo Pin, pediatra experto en sueño infantil: "Los horarios académicos van contra la naturaleza"
- Casi 6 millones de españoles tienen hipertensión y no lo saben
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.