Especialidades

Más hospitales detectores y centros para la donación de órganos, los retos de la ONT

Beatriz Domínguez-Gil es la directora general de la ONT.

Unas cifras de récord no permiten relajarse. La Organización Mundial de Trasplantes (ONT) ha logrado desde su creación hace 36 años unos números para España que son referentes mundiales en donación y trasplantes de órganos. Sin embargo, todavía hay aspectos que pulir como crear una red de coordinación de hospitales detectores de posibles donantes o aumentar el número de centros autorizados para estos procedimientos, el cual lleva años estancado en 185.

Según destaca Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la ONT, a Gaceta de Salud, una de las vías que se plantea la organización es localizar más centros que se sumen a estos procedimientos. "Los centros privados que tienen ya un nivel de sofisticación y de atención a la patología compleja que podrían ser considerados para ser expresamente autorizados para la obtención de órganos. Pero luego también tendríamos hospitales comarcales públicos u hospitales privados de menor tamaño y complejidad que podrían ser hospitales detectores. Es decir, aquellos que identifican a los donantes". Para ello, la implicación de las comunidades autónomas y de los propios centros es esencial.

En cuanto a donantes, estamos en un país longevo y una gran parte de los órganos proceden de personas con edad avanzada que tienen enfermedades propias del envejecimiento. "España, a lo largo de su historia, ha tenido la capacidad de adaptarse a un potencial de donación complicado. Tenemos que seguir este camino con protocolos que nos permitan garantizar los buenos resultados después del trasplante", afirma Domínguez-Gil.

Atraer a donantes jóvenes es uno de los deseos utópicos que tiene la organización. Sin embargo, no es una mala noticia que España tenga dificultades para captarlos, porque este hecho significa que la mortalidad atribuida a causas externas evitables es reducida. En palabras de la directora, en Estados Unidos (EEUU) tienen una tasa más elevada debido a las muertes procedentes de accidentes de tráfico, armas de fuego y sobredosis de drogas. De hecho, según los datos ofrecidos por el país norteamericano, el 17% de los donantes fallecen por esta última causa. Aunque sí que trabajan por conseguir donantes vivos jóvenes.

Inteligencia artificial en donación de órganos

La ONT también es consciente de la necesidad de seguir el ritmo de las nuevas tecnologías y, en este caso, reconocen que la inteligencia artificial tiene muchas potenciales aplicaciones en este campo. Prevenir rechazos de órganos y la evolución del paciente o aumentar la disponibilidad de órganos para mejorar la compatibilidad entre donantes y receptores son algunos de los ejemplos en los que se podría integrar.

"La inteligencia artificial nos va a traer muchas oportunidades en el proceso de donación. Vamos a avanzar mucho en saber si un órgano es válido para trasplante o no, así dependerá menos del ojo clínico o la experiencia propia del cirujano que lo está evaluando", resalta Domínguez-Gil.

En este sentido, el Hospital Universitario Reina Sofía, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un modelo de IA que predice el éxito del emparejamiento entre donantes y receptores en trasplantes hepáticos. Este sistema de IA ayuda a emparejar los donantes de hígado en asistolia (es decir, a corazón parado) con el receptor en lista de espera que, a priori, lograse una mayor supervivencia del paciente y evitase problemas de pérdida del injerto.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin