
España ha revalidado su título como líder de donación y trasplante en asistolia, que aumentó un 17% a nivel mundial. Así se concluye del último informe del Registro del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuyos datos se publican anualmente en la Newsletter Transplant del Consejo de Europa.
"El programa de trasplantes de España ha de ser un gran motivo de orgullo; nuestro liderazgo en el mundo es posible gracias a una sociedad comprometida, la excelente labor de nuestros profesionales sanitarios y un modelo basado en la organización de procesos de alta complejidad y la continua apuesta por la innovación", ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García.
En total, el número de donantes en asistolia pasó de 11.395 en 2023 a 13.366 en 2024, representando cerca del 30% de los donantes fallecidos en todo el mundo. Sin embargo, este tipo de donación siguió realizándose en un número reducido de países por la falta de marcos regulatorios apropiados y su complejidad técnica.
De los 26 países que notificaron donantes en asistolia en 2024, España fue el que registró una mayor actividad, con 1.316 donantes en asistolia y una tasa de 27,7 por millón de población (p.m.p). Aportó así el 50% de los donantes en asistolia del conjunto de la Unión Europea (UE) y el 10% del mundo.
Estos donantes permitieron realizar 27.373 trasplantes de todo tipo de órganos. La transformación de la donación en asistolia en un proceso de donación multiorgánica a lo largo de los años ha sido posible gracias a la introducción de sistemas de preservación que permiten reducir el impacto de la isquemia y verificar la viabilidad de los órganos antes de su trasplante.
Por la sofisticación tecnológica necesaria para garantizar resultados adecuados, es particularmente destacable el crecimiento progresivo del trasplante cardiaco de asistolia. Si en 2023 se realizaron 823 trasplantes cardiacos de donantes en asistolia, en 2024 se llevaron a cabo 1.073 procedimientos en nueve países (Australia, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Reino Unido y Suiza), de los que 101 (9%) se realizaron en España.
En 2024, España volvió a ser el país con mayor actividad trasplantadora a partir de donantes en asistolia. La tasa de trasplantes de órganos obtenidos de estos donantes fue de 59,8 p.m.p en España, seguida de la notificada por Estados Unidos y Holanda, que realizaron 38,1 y 38 trasplantes p.m.p de este tipo, respectivamente.
Así, la actividad de donación y trasplante en los 27 países de la UE volvió a registrar máximos históricos en 2024 . Con 10.847 donantes fallecidos y 3.581 donantes vivos, en la UE se efectuaron el pasado año 32.222 trasplantes de órganos. El aumento, tanto en donación como en trasplante, fue superior al 5% con respecto a la actividad registrada en 2023.
A pesar del crecimiento constatado, es importante recordar que, a 31 de diciembre de 2024, 52.538 pacientes en la UE se encontraban en lista de espera para el trasplante de un órgano. Según datos del Observatorio Mundial, en la UE cada día fallecieron nueve pacientes a la espera de un trasplante.
Estabilidad en América Latina
América Latina, con quien España colabora desde hace 20 años en el seno de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT) mediante el asesoramiento técnico y la formación de profesionales sanitarios en coordinación de trasplantes a través del Programa Alianza, mantuvo una situación muy estable tras el crecimiento constatado en 2023. En 2024, la región registró 6.023 donantes fallecidos (9,9 p.m.p). En total se realizaron 17.432 trasplantes de órganos (28,6 p.m.p). El país con mayor actividad de donación fue Uruguay, con 19,7 donantes p.m.p, seguido de Argentina y Brasil, con 17,4 y 17,3 donantes p.m.p, respectivamente. Argentina, con 36 donantes en asistolia, se consolidó como referente para este tipo de donación en la región.
El Registro Mundial confirma la importante contribución española a la donación de órganos de personas fallecidas: con 2.562 donantes, aportó el pasado año el 24% de las donaciones de la UE y el 5% de las registradas en el mundo, pese a que España apenas representa el 11% de la población europea y el 0,6% de la mundial. Con una tasa de 53,9 donantes p.m.p en 2024, España se mantuvo como el país con mayor actividad de donación de personas fallecidas a nivel global, seguido de Estados Unidos, con 49,7 donantes p.m.p.
En cuanto a la actividad trasplantadora, España realizó 6.463 trasplantes, lo que supuso una tasa de 136,1 trasplantes p.m.p en 2024, cifra solo superada por Estados Unidos, con 143,2 trasplantes p.m.p (48.935 trasplantes). La diferencia en la tasa de trasplantes entre ambos países se debe a que el país norteamericano desarrolla una mayor actividad de donación de vivo y a su diferente perfil de donante fallecido, más joven y con frecuencia fallecido por causas evitables. De este modo, el pasado año los donantes de edad superior o igual a 60 años representaron el 58% en España versus el 25% en Estados Unidos. Respecto a las causas de muerte, en Estados Unidos el 12% de los donantes fallecieron por sobredosis de drogas y el 5% por lesiones causadas por armas de fuego, motivos excepcionales de fallecimiento entre los donantes de órganos en nuestro país.
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.