Opinión

Cáncer de piel: un reto creciente que exige educación y prevención

  • Las quemaduras solares sufridas durante la infancia y la adolescencia incrementan significativamente el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta
Hay que desterrar la errónea percepción de que el bronceado es sinónimo de salud

Por Dr. Alberto Conde Taboada, jefe del Servicio de Dermatología de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten

El cáncer de piel constituye uno de los tumores cuya incidencia ha experimentado un incremento más acusado en los últimos años. En España, se diagnostican anualmente unos 78.000 casos de carcinoma basocelular y espinocelular y casi 8.000 de melanoma, el subtipo más agresivo. Especialmente preocupante resulta el aumento de casos de pacientes cada vez más jóvenes, lo que subraya la necesidad inaplazable de reforzar las estrategias de prevención y detección precoz.

Pese a los avances en diagnóstico y tratamiento, los desafíos persisten. La concienciación social sobre los riesgos asociados al sol sigue siendo insuficiente. Estudios recientes revelan que un 45?% de la población española carece de información adecuada respecto a sus efectos nocivos y solo un reducido porcentaje hace un uso correcto de los fotoprotectores. Además, tecnologías como la dermatoscopia o la teledermatología, que facilitan el diagnóstico precoz, aún no están plenamente implantadas en el conjunto del sistema sanitario, por lo que resulta prioritario garantizar su acceso en todos los niveles asistenciales.

Desde los centros oncológicos, tenemos la responsabilidad de asumir un papel activo en la educación sanitaria. La sensibilización y la formación, dirigidas a la ciudadanía en general como a colectivos profesionales, deben ser una prioridad. La prevención resulta especialmente relevante en edades tempranas, ya que las quemaduras solares sufridas durante la infancia y la adolescencia incrementan significativamente el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta. Por ello, es fundamental reforzar los programas educativos en el ámbito escolar y familiar y fomentar una mayor concienciación social sobre la importancia de adoptar hábitos responsables frente a la exposición solar.

El abordaje multidisciplinar del cáncer de piel se ha consolidado como un pilar esencial en centros especializados. La complejidad de cada caso requiere la colaboración de dermatólogos, cirujanos, oncólogos, patólogos y otros especialistas, garantizando un diagnóstico preciso y un tratamiento individualizado. A ello se suman los avances en medicina personalizada y nuevas tecnologías, como la IA, que contribuyen a optimizar tanto la detección precoz como las opciones terapéuticas.

De cara al periodo estival, es importante recordar que la prevención implica adoptar medidas responsables, como evitar la exposición solar en las horas de mayor radiación, usar fotoprotección adecuada y, sobre todo, desterrar la errónea percepción de que el bronceado es sinónimo de salud. Solo a través de la información y la responsabilidad será posible reducir el impacto de esta enfermedad en nuestra sociedad.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin