
En el ictus, el tiempo es cerebro. Es decir, cuanto antes se aplique el tratamiento, más capacidad cerebral será posible salvar. Actualmente, desde que el paciente llega a Urgencias hasta que se le extrae el trombo o se le aplica un tratamiento farmacológico, pueden transcurrir hasta 45 minutos. Ahora, el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona ha conseguido reducir este tiempo en más de la mitad y es capaz de manejarlo en tan solo 21 minutos.
Lo ha hecho con One Step Ictus, una unidad de intervención rápida única en España que Siemens Healthineers implantó en el centro catalán hace ahora 18 meses. Desde su puesta en marcha, ya han pasado por allí más de 2.200 pacientes de ictus de 75 años de media. La mayoría de los casos (75%) eran ictus isquémicos.
"Si comparamos el circuito tradicional en cualquier hospital y este circuito, es bastante obvio ver los ahorros de tiempo por evitar desplazamientos del paciente", explica Gema Benito, Country Head Enterprise Services & Member of the Management Team Siemens Healthineers. La primera hora tras sufrir un episodio cerebrovascular se conoce como "la hora de oro" porque poder actuar implica que el índice de supervivencia, y el de los efectos secundarios, cambia radicalmente.
En el circuito tradicional, donde un paciente llega porque hay una llamada de Código Ictus y se determina que tiene que ir al hospital, va a Urgencias. Allí se le hace un primer diagnóstico para determinar si el ictus es hemorrágico o isquémico -esto es, no se ha roto la arteria, simplemente hay un tapón- y se le hace un TAC, donde se decide si se le pone un tratamiento o se lleva a la sala para hacer trombectomía (extracción del trombo) y se le trata.
Con One Step Ictus, en cambio, cuando la persona llega a la puerta del hospital porque se le ha identificado un posible ictus, no pasa ni siquiera por Urgencias. Directamente se le lleva a este espacio, que cuenta con toda la tecnología necesaria, y tiene personal dedicado y específico para ello.
Concretamente, la sala está equipada con una solución que combina un equipamiento biplano para realizar la trombectomía mecánica, el procedimiento estándar para extraer los trombos que causan el ictus, con un equipamiento para hacer el TAC antes, durante y después de la trombectomía y evaluar la actividad cerebral del paciente. También cuenta con un escáner que se mueve por raíles, el sliding gauntry, donde se encuentra también el robot que realiza la tombectomía; así como todos los medical devices que están alrededor.
En lo que respecta al personal, desde Siemens Healthineers aclaran que no son precisas más contrataciones de profesionales sanitarios de lo habitual para tratar estas enfermedades, sino que solo se necesita contar con el espacio. La Unidad de Ictus cuenta con un equipo multidisciplinario formado por ocho neurólogos vasculares, tres neurointervencionistas, dos enfermeras de ictus por turno, rehabilitadores y TCAIs
"El personal de Enfermería que se utilizaba para el ictus, el neurorradiólogo y el neurólogo que tienen que atender un ictus hemorrágico son los mismos. Lo único que se hace es que se optimizan los circuitos", cuenta Benito.
Llegada a otros hospitales españoles
Más allá de España, hay alguna instalaciones de este tipo en Alemania y en algunos países nórdicos; si bien estos últimos "van por detrás". De momento, el del Vall d'Hebron sigue siendo el único circuito de estas características en España, si bien ya hay CCAA -cuyo nombre no ha trascendido- que han mostrado interés. "Son modelos que implican una coordinación asistencial muy fina. Aunque todo el mundo lo compra como concepto desde el minuto uno, la puesta en marcha, desde el punto de vista de licitación, es lenta, porque los concursos públicos son lentos", afirma Benito.
Con todo, desde Siemens esperan ver más ejemplos "en el corto plazo". "Todas las CCAA tienen una unidad de Código Ictus, que depende de las Consejerías de Sanidad, por lo que todas tienen interés", ha señalado.
Una unidad coste-efectiva
Así las cosas, se trata de una estrategia coste-efectiva. El ahorro para el sistema viene en dos direcciones: por un lado, en el corto plazo implica que los tiempos de estancia en los hospitales se reducen en gran medida.
"En el medio plazo, pasados tres meses, el 80% de los pacientes se encuentran perfectamente: no tienen que volver al hospital, ni someterse a rehabilitaciones ni a procesos domiciliarios, lo que también beneficia al sistema. La recuperación se produce en unas condiciones infinitamente mejores", cuenta la experta de Siemens Healthineers.
Precisamente, el paciente que recibe tratamiento de forma más rápida presenta en general menos déficit motor, como hemiparesias, menos déficit sensitivo como hipoestesia, y menos déficits en el lenguaje como afasia.
Los retos futuros de un circuito intrahospitalario
De cara al futuro, Siemens espera disminuir ligeramente el tiempo que tardan en tratar estos eventos cardiovasculares, pero reconocen que, como mucho, la cifra se reduciría en uno o dos minutos. "En la medida en que la gente (profesionales de la unidad) lleve más tiempo funcionando, algún minuto podremos optimizar. Pero hay un tiempo material que se necesita. No vamos a reducir de 20 a 10, pero alguno se puede reducir todavía", asegura Benito.
No obstante, se puede mejorar el proyecto desde otro prisma: actuando desde antes de la llegada al hospital. Precisamente es aquí donde Siemens Healthineers quiere ampliar este proyecto mediante el lanzamiento de Mobile Stroke Unit.
Se trata de una ambulancia que contiene un escáner de tomografía computarizada (TC) con una alta calidad, comparable a la de los escáneres fijos, permitiendo detectar isquemias o hemorragias antes de llegar al centro hospitalario.
Por otro lado, el sistema integrado Stroke Connect permitirá que los neurólogos del hospital de referencia tengan acceso al CT de forma remota. "Ellos determinarán qué tipo de ictus es y, si es de tipo isquémico, se puede empezar con el tratamiento farmacológico para que, cuando llegue al hospital, toda esa parte esté ya avanzada", finaliza Benito.
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.