Investigación

La Primaria "sobrecargada" pide cita con la investigación

A las 12:00 horas cita con la investigación. Es lo que quiere conseguir la Atención Primaria (AP) y una de las razones por las que nació el binomio de la industria farmacéutica junto a las sociedades científicas de este nivel asistencial. Todas juntas reman para incluir la información tan relevante que se maneja en los centros de salud en las investigaciones clínicas. En los últimos años, España está rompiendo récords en número de ensayos clínicos, sin embargo, hay un agujero importante por el que se escapa un gran número de pacientes, aquellos que no acuden hasta los hospitales. Los datos muestran que sólo un 7,5% de los estudios en el periodo 2016-2022 cuenta con la participación de al menos un centro de AP.

No obstante, no podrá haber investigación sin organización. Así lo considera Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien apuesta por una estructura de investigación asentada en la Primaria, la cual tendrá que ir acompañada de un cambio en el día a día de estos clínicos. "Los médicos de Atención Primaria casi no tienen tiempo para cumplir con las tareas asistenciales. Están sobrecargados", lamenta la presidenta.

Además, para investigar se requiere una mínima estructura. "Igual que se han creado espacios de investigación en los hospitales, no se ha creado en la Atención Primaria. Es difícil cuando hay tantos centros de salud y tan dispersos (13.000 en España), es un reto que hay que afrontar", detalla.

Habrá entonces que redescubrir una nueva forma de investigar, ya que en el hospital todos los profesionales que forman parte del ensayo están dentro del mismo edificio, al igual que los pacientes. Mientras que en Primaria prima la distancia y la falta de tecnología. Habría que empezar desde lo más básico como que los centros cuenten con centrífugas, que son equipos indispensables en la investigación científica y en el análisis de muestras.

La organización tanto a nivel asistencial como investigador deben ir de la mano. "Los profesionales trabajamos con una agenda de trabajo y en ella está lo que tiene reconocimiento, que es la atención al paciente y lo relacionado con la toma de decisiones clínicas asistenciales. La investigación no está incluida en la agenda, debería tener espacio al igual que lo tiene la responsabilidad de tratar a los pacientes. Debe formar parte de nuestro trabajo, de nuestro día a día", sostiene la presidenta de SEMG.

Transversalidad de Primaria

Uno de los puntos fuertes de la Primaria es la transversalidad de la misma. En palabras de Rodríguez Ledo, los médicos de Familia son especialistas en la globalidad de la salud, en todo el desarrollo integral. La salud pública, la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud o la cronicidad, son los principales temas en los que la Primaria puede poner el foco debido a su singularidad, puesto que permite la continuidad asistencial y hacer el seguimiento de un individuo y su familia a lo largo del tiempo. "Nosotros somos los que sabemos qué factores de riesgo existen en sus domicilios y todo lo que puede empeorar su pronóstico", apunta.

Los beneficios de conseguir que la investigación en Atención Primaria sea una actividad prioritaria en los centros de salud llegan a todos. Es bueno para el profesional que tiene su espacio para hacer estas labores sin que "sea todo precipitado"; para la institución que apoya a su personal y sabe a lo que se dedica; y para el paciente, que tendrá la oportunidad de participar en estos estudios. "Investigar no es un capricho de los profesionales, es una necesidad de la comunidad", afirma la experta.

¿Qué ocurre si no se hace investigación en Primaria? La mayoría de las evidencias que aportan los ensayos clínicos y el resto de estudios vienen de los hospitales, es decir, de pacientes con características diferentes a los que conforman las salas de espera de los centros de salud. Por lo tanto, se están obteniendo los datos de pacientes más graves: "De manera que no hay respuesta a los problemas concretos de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria si no hacemos investigación desde aquí. Necesitamos un traje a medida para esos pacientes".

Plan para impulsar la investigación en Atención Primaria

Pacientes, industria farmacéutica, comunidades autónomas y sociedades científicas de Primaria, desde un enfoque de colaboración público-privada, se han unido y han lanzado la 'Guía ICAP Recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria'.

Concretamente, se han elaborado una serie de recomendaciones:

  1. Diseñar un programa de formación para investigación en Atención Primaria, escalonado en base a competencias de cada perfil implicado en el desarrollo de esta investigación.
  2. Crear un sistema de certificación de centros que realizan investigación clínica con medicamentos en Atención Primaria.
  3. Fomentar la investigación del médico residente con ayudas específicas.
  4. Contar con un responsable de investigación, incorporado en el organigrama sanitario.
  5. Iniciar un registro de investigadores, que se actualice a tiempo real.
  6. Incluir en nómina como concepto salarial las retribuciones económicas destinadas al equipo investigador por realización de ensayos clínicos financiados por la industria.
  7. Tener centros con espacios adecuados y dotación precisa. Estas infraestructuras han de contemplar las necesidades específicas de este tipo de actividad, incluyendo consultas, zonas de espera para sujetos de estudio, espacios para la toma y procesado de muestras y para la gestión farmacéutica del ensayo.
  8. Establecer un procedimiento con ventanilla única para la autorización y gestión de los ensayos clínicos en Atención Primaria.
  9. Avanzar en el establecimiento de conexiones entre centros coordinadores y centros satélites para impulsar la participación de Atención Primaria en el reclutamiento de pacientes en ensayos clínicos con medicamentos, a través, entre otros, del establecimiento de un modelo único de contrato entre estos centros.
  10. Incluir en las estrategias autonómicas de investigación en Atención Primaria acciones encaminadas a fomentar la participación ciudadana en la investigación clínica.

Además de los médicos de Familia, las enfermeras y los pediatras también pertenecen a este equipo pro investigación. Según explica la SEMG, se está trabajando ahora en un nuevo integrante: los farmacéuticos de Primaria. "Estos profesionales sanitarios son esenciales en el seguimiento de la adherencia a los fármacos, la seguridad del paciente, los efectos adversos. En definitiva, todo lo que regula el buen uso del medicamento. Si hay farmacéuticos en el centro de Primaria, son ellos los que deben hacer esa labor", matizan. De hecho, se considera que este nivel asistencial es clave para la detección precoz de efectos adversos en el marco de los ensayos clínicos.

Ejemplo de investigadora y médica de Familia

Un ejemplo de investigación viva en Primaria es el de Cristina Santomé. Esta residente de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Saúde de Illas Canarias en Lugo soñaba con ser investigadora desde que era niña y lo está cumpliendo, aunque haciendo frente a las adversidades.

Cristina Santomé, residente de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Saúde de Illas Canarias en Lugo.

"En el sistema sanitario hay una fuerte presión asistencial, una carga burocrática bastante grande. Para hacer investigación se necesita tiempo y eso es un poco lo que escasea en la mayoría de la Atención Primaria", asegura Santomé. "Me parece el mejor campo para investigar, al final es una de las especialidades que más contacto directo tiene con la población", añade.

Para la médica, ahondar en la prevención tiene un gran potencial porque "se aplica a toda la población". Por ejemplo, en diabetes su diagnóstico y su tratamiento son bien conocidos; pero no tanto como debería ser la dieta a seguir o las rutinas de ejercicio. "Lo que está fallando es que muy pocas personas saben al final cómo implementar toda esta prevención en la vida del paciente y eso es nuestra labor: intentar llegar a todo el mundo para evitar que la gente tenga que ir al hospital", describe la experta.

Atender a los pacientes y mantenerse actualizada en cuanto a formación médica hace que sea difícil sacar tiempo para investigar. De hecho, en muchas ocasiones tiene que invertir su tiempo libre en ello. "Tienes que saber cuadrar un poco todo con mucho esfuerzo, sacrificio y, sobre todo, motivación. Sin ella yo creo que nadie sería capaz de dedicarle tantísimas horas", reconoce la médica.

Investigación sobre el envejecimiento saludable

El amor a la Primaria, la importancia de la medicina preventiva y la pasión por la investigación han hecho que Santomé sea una de las doctoras que ha impulsado de nuevo el Registro Nacional de Centenarios, creado en 2011 pero retomado ahora desde SEMG. "Tenemos una población muy envejecida y esto afecta a nuestra práctica clínica porque tienen determinadas necesidades. Con este estudio queremos mejorar situaciones de dependencia o prevenir la fragilidad. Conocer sobre qué podemos actuar para que la gente tenga una mejor calidad de vida", reconoce la investigadora.

Año tras año, la esperanza de vida sigue aumentando en España y se sitúa actualmente en 84 años. Un escenario que hasta ahora no se había contemplado y para el que la sanidad deberá adaptarse. "Pero también a nivel institucional, por ejemplo, en infraestructuras, porque la población mayor dependiente y con necesidades concretas ha crecido", subraya.

En definitiva, conocer los factores para poder actuar más precozmente puede ser una de las soluciones. Por ejemplo, también en riesgo cardiovascular o en hipertensión arterial, que son patologías donde se conoce ya todo respecto a su diagnóstico o tratamiento. Sin embargo, la buena alimentación, el descanso diario, la buena rutina o las relaciones sociales podrían dar vida de calidad. Vivir más y mejor.

Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.

FacebookTwitterLinkedin