
La mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres se ha triplicado en los últimos 20 años en España. Tal y como concreta el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha pasado 2.262 fallecimientos en 2003 a 6.245 en 2023, La preocupación crece ante la falta de estudios que esclarezcan qué es lo que está sucediendo entre el género femenino, que dista de la evolución de sus compañeros masculinos, cuya tendencia va a la baja. Además, el perfil del paciente también es diferente entre unos y otros. Por ejemplo, del porcentaje de mujeres a las que se les diagnostica el 70% son fumadoras, mientras que en hombres este número llega al 85-90%, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Esto quiere decir que el 30% de ellas no consumen o han consumido tabaco y parece que el radón, el gas radiactivo natural, sea la causa más frecuente en este caso, según los expertos.
"La incidencia del cáncer de pulmón entre géneros tiene diferencias importantes: biológicas (genéticas, metabólicas, hormonales, inmunológicas...) y socioculturales. Esto condiciona la susceptibilidad para sufrir un cáncer de pulmón, los factores causales, su pronóstico, la tolerancia al tratamiento, etc", explica Dolores Isla, presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icapem).
Las múltiples disparidades que se intuyen entre géneros conduce a tener que investigar esta enfermedad teniendo en cuenta este factor y realizando un abordaje individualizado. La realidad es que, en estos momentos, las mujeres incluidas en ensayos clínicos no representan a la proporción que se diagnostican en la vida real. ¿Cuáles son las razones? Aunque no se han estudiado "en detalle", en palabras de Isla puede deberse al papel social/familiar de las mujeres: "En muchos casos, ellas piensan que no disponen de tanto tiempo para poderlo hacer". Otro motivo podría ser la exclusión de las mismas de estos estudios debido a sus variaciones hormonales que podrían llegar a condicionar el propio ensayo.
De hecho, los expertos, conscientes de este limbo en el que se encuentran las mujeres con este tumor, han puesto en marcha internacionalmente el Estudio Engage. Su principal objetivo es conocer las razones por las cuales hay diferencias en la participación en ensayos clínicos de cáncer de pulmón según género. En él va a participar la asociación Icapem con un número importante de hospitales españoles.
Vida laboral y relación con incidencia en cáncer de pulmón
La inclusión de la mujer en el mundo laboral también guarda relación con el aumento de los casos diagnosticados de cáncer de pulmón en este género. Alrededor de 9.000 mujeres son diagnosticadas y el número aumenta un 4,5% año a año. Principalmente, se vincula con el aumento del consumo de tabaco, que al final es el factor de riesgo más importante en este tumor. No obstante, también existe información ya determinante que detalla que la susceptibilidad al tabaco en las mujeres como agente causal en este tumor es mayor que en hombres.
Aunque no se han identificado claras diferencias en cuanto a los síntomas entre ambos, el perfil de paciente sí que es diferente. "En mujeres es un poco más joven, la enfermedad se diagnostica en estadios un poco más precoces, en una proporción mayor son no fumadoras y con más frecuencia presentan un tipo celular con más alteraciones genómicas", resalta Isla, quien también es jefa del Servicio de Oncología Médica y Coordinadora de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
Dolores Isla, presidenta de Icapem: "El diagnóstico temprano localiza la enfermedad en estadios iniciales de extensión del tumor, los cuales se pueden tratar con una probabilidad de éxito mucho mayor"
Para investigar en este agujero de déficit de información que afecta a miles de mujeres, desde Icapem dirigen el estudio Clarisse. Una investigación liderada por oncólogas torácicas con gran recorrido profesional, que pretende analizar de forma retrospectiva y en profundidad un número elevado de pacientes diagnosticadas en España, durante los últimos cinco años, de cáncer de pulmón del subtipo microcítico.
"Se trata de un tumor que supone un 15% de todos los cánceres de pulmón muy íntimamente ligado al consumo de tabaco, del que se dispone de pocos datos y pocos detalles científicos específicos en nuestro país", apunta la oncóloga. De esta manera, se pretende recopilar información sobre incidencia, acceso al diagnóstico, pronóstico, toxicidad de las terapias, etc. También si se han producido cambios en estos aspectos a lo largo de este último lustro y si existen diferencias según el género. En una primera fase van a participar seis comunidades autónomas con seis hospitales: Madrid, Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía y Canarias. La idea es que en la segunda fase participen los 17 territorios españoles.
Los datos pueden arrojar información muy valiosa. Por ello, disponer de esta información dará detalles que servirán para mejorar el diagnóstico y pronóstico de estas pacientes. Y una detección temprana del cáncer de pulmón significa vida. "El diagnóstico temprano localiza la enfermedad en estadios iniciales de extensión del tumor, los cuales se pueden tratar con una probabilidad de éxito mucho mayor. Es un factor clave en el pronóstico del cáncer y, por ello, hay que procurar conseguir un diagnóstico lo más precoz posible con las herramientas eficaces disponibles", sostiene Isla. En definitiva, el margen de mejora en los estudios de cáncer de pulmón en mujeres es muy amplio y hay que empezar por reducirlo.
Relacionados
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.