
La longevidad en el medio rural ha centrado el Encuentro de Verano de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) celebrado este viernes en Monforte de Lemos, con la participación de destacados miembros de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), entre ellos su presidenta nacional, Pilar Rodríguez Ledo, y Albert Foo, presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia).
Rodríguez Ledo participó en la mesa redonda sobre 'Longevidad y ruralidad', con la intervención titulada 'Ciencia, territorio y compromiso: una mirada integral al envejecimiento rural', donde presentó el innovador proyecto RENACE (Registro Nacional de Centenarios). Durante su exposición, Rodríguez Ledo destacó que RENACE "es un motor" y "una propuesta de valor profesional y sanitaria para el futuro de la atención a mayores", con el objetivo claro de "dotar de años a la vida y de vida a los años". La iniciativa representa "una oportunidad única de conocimiento, con una visión cooperativa, innovadora y profundamente humanista".
Impulsado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y en colaboración con la Sociedad Española de Médicos Geriatras (SEMEG) y el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, el proyecto aborda el estudio del envejecimiento desde múltiples dimensiones: demográfica, epidemiológica, clínica, biológica (con colección de muestras), contextual, asistencial y social.
El estudio, que tuvo su pilotaje inicial en 2011, busca dar respuesta a una cuestión esencial: ¿Qué hace que algunas personas, especialmente en zonas rurales, lleguen a los 100 años en condiciones funcionales dignas? La hipótesis que sustenta RENACE plantea que la población centenaria presenta fenotipos clínicos específicos, biomarcadores propios y polimorfismos genéticos característicos, los cuales permiten una longevidad extrema y saludable, libre de discapacidad.
Rodríguez Ledo señaló que la Unidad de Investigación Clínica de Lugo ha ofrecido el entorno ideal para el desarrollo del proyecto, brindando soporte profesional, metodológico y ético. Además, la presencia de una población centenaria estable en la provincia de Lugo abre una oportunidad excepcional para estudiar el envejecimiento saludable en un entorno rural real. "Esto nos permite integrar datos clínicos, funcionales y sociales, avanzar hacia la creación de biobancos y conformar cohortes rurales vivas", subrayó la doctora.
En su intervención, la presidenta de SEMG reivindicó también el valor diferencial de Galicia: "Galicia puede posicionarse como referente en longevidad no solo por sus cifras, sino por su modelo cultural, comunitario y clínico". Y concluyó con un mensaje que resume el espíritu del proyecto y su compromiso con el territorio: "entender y acompañar la longevidad rural es también reconocer, cuidar y aprender de quienes han sostenido la vida durante un siglo".
Primeros datos de la Encuesta de Medicina Rural
En su intervención, el presidente de SEMG Galicia, Albert Foo, presentó los primeros resultados de la encuesta de ámbito nacional sobre Medicina Rural realizada por SEMG en los últimos meses, en la que han participado más de un millar de profesionales de toda España y que ha "revelado unos datos muy interesantes".
Los resultados nos indican que se trata de "una profesión rural envejecida, pero con arraigo", ya que casi un tercio de los médicos rurales tiene más de 20 años de experiencia. A pesar de los desafíos, el 93,6% se identifica como médico rural y el 78,7% está satisfecho con su labor. "La vocación, el vínculo comunitario y la autonomía clínica refuerzan su fidelidad, aunque el relevo generacional es inminente", según el Dr. Foo.
El 86,4% de los médicos rurales y el 89% de los urbanos coinciden en que trabajar en el medio rural implica mayor esfuerzo. "Este reconocimiento interprofesional legitima la urgencia de políticas diferenciadas que compensen esta sobrecarga", en palabras del presidente de SEMG Galicia.
El sondeo revela un déficit de recursos y una dotación desigual: el 54,6% de los médicos rurales y el 69,9% de sus compañeros del área urbana también perciben esta carencia, identificando como principales déficits el personal sanitario, tecnología clínica y equipamiento.
Otros de los datos alarmantes están relacionados con la docencia: apenas el 40,6% de los médicos rurales participa en la formación de estudiantes. En zonas rurales, más de la mitad de los centros no están integrados en el circuito formativo universitario. A nivel MIR, solo un 23,2% actúa como tutor acreditado.
La falta de reconocimiento institucional y la necesidad de formación específica son conclusiones destacadas en esta reciente encuesta nacional de la SEMG. Un 77,6% de los médicos rurales considera que no recibe el reconocimiento adecuado por parte de la administración. Del mismo modo, un 78,2% de los médicos rurales y un 74,9% de los urbanos coinciden en que se necesita más formación para ejercer en el medio rural, reflejando una carencia estructural reconocida por todo el colectivo.
Ganadores la IV Beca de Medicina Rural
Tras la celebración de la mesa redonda sobre 'Longevidad y ruralidad' se ha procedido a la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega y SEMG, que ha contado con la colaboración de Menarini. El proyecto ganador de esta edición es el llamado 'Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central: Manzaneda-Chandrexa de Queixa' puesto en marcha por un amplio equipo multidisciplinar y profundamente implicado en la comunidad, formado por médicos, enfermería, farmacéuticos, nutricionistas, técnicos municipales, educadoras sociales y animadores socioculturales.
La iniciativa reconocida por Asomega y SEMG propone una "revolución tranquila" desde el corazón del Macizo Central con acciones como huertos intergeneracionales, recuperación de recetas tradicionales saludables, ejercicio adaptado y colaboración estrecha con escuelas, farmacias y asociaciones locales. Su objetivo es convertir los retos del despoblamiento y el envejecimiento en "motores de bienestar, cohesión social y orgullo rural".
Durante este Encuentro de Verano también se reconoció el trabajo distinguido con un accésit que apuesta por una intervención comunitaria para prevenir la fragilidad en personas mayores desde los centros de salud de A Rúa y Vilamartín de Valdeorras. Los representantes de SEMG han trasladado personalmente a todos los premiados con la IV Beca de Medicina Rural su más sincera enhorabuena y enorme agradecimiento por llevar a cabo proyectos tan necesarios como éstos en el medio rural gallego.
Compromiso con el medio rural
SEMG y Asomega han reafirmado en este Encuentro de Verano y la entrega de la Beca de Medicina Rural su compromiso conjunto con el medio rural y la población mayor. Ambas entidades coinciden en que la longevidad debe ser abordada desde una perspectiva integral que combine ciencia, territorio y comunidad, aprovechando el enorme valor del entorno rural gallego como espacio de aprendizaje y transformación.
Mirando al futuro, SEMG y Asomega trabajarán de manera coordinada para que iniciativas como RENACE y la Beca de Medicina Rural no solo generen conocimiento, sino que se traduzcan en políticas y proyectos capaces de mejorar la vida de las personas mayores, convirtiendo los retos del envejecimiento y el despoblamiento rural en verdaderas oportunidades de cohesión social y orgullo comunitario.
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.